Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá

Plaza de la Catedral

Ubicada en Casco Antiguo, entre las calles San Ignacio, Mercaderes y Callejón Del Chorro. Es visitada por muchos turistas, está rodeada de majestuosos árboles centenarios que nos remontan a la época del siglo XVII, habitada en ese entonces por familias selectas de la sociedad colonial. La Plaza de la Catedral eleva su rango y toma su nombre después que el antiguo templo jesuita fue exaltado a Catedral en el siglo XVIII. Las edificaciones que la rodean le hacen coro a la iglesia barroca que la preside. En la actualidad goza de gran animación por los diversos servicios que se ofrecen al visitante, gastronomía, buen arte y el misticismo de su edificación religiosa hacen de este un sitio siempre frecuentado.

Plaza Herrera

La famosa Plaza del Triunfo, donde se realizaron las corridas de toros y los actos protocolares más importantes alusivos al 28 de noviembre de 1821. El 30 de septiembre de 1928 la plaza fue denominada Herrera, en homenaje al prócer panameño y distinguido hijo del istmo general Tomás Herrera; en ese apoteósico día, se inauguró una estatua ecuestre del adalid de la República.

Plaza Bolívar

El fuego chico de 1756 dejó un solar que, con el tiempo, se fue definiendo como una plaza; así, en 1883, el Consejo Municipal de Panamá, deseoso de rendir homenaje al Libertador Simón Bolívar, declaró el solar como Plaza Bolívar. Su configuración actual data de junio de 1926, cuando líderes de diversos países se concentraron en el Casco Antiguo para celebrar los 100 años del Congreso Anfictiónico en la sala capitular de la Sociedad Bolivariana de Panamá. En esa misma fecha, se colocaron las estatuas de Bolívar y de los próceres de los países bolivarianos.

Plaza de Francia

Debido al interés entre Panamá y Francia se tomó la iniciativa, para que en la parte interior de lo que era la fortaleza militar Chiriquí, se realizara un reconocimiento a los franceses, que en la década de 1880 dieran inicio a la gran empresa canalera, y en honor a este acontecimiento, surge lo que hoy conocemos como la Plaza de Francia. Cabe señalar que en dicha plaza, se fusiló a Victoriano Lorenzo, líder guerrillero coclesano, (nacido en la Provincia de Coclé, República de Panamá), que defendió desde muy joven los derechos de los desfavorecidos. Al fondo de la plaza hay doce paneles de mármol que relatan la aventura canalera francesa, fuente de inspiración del Doctor Octavio Méndez Pereira, también encontramos los bustos de los franceses Armando Reclus y Lucien Napoleón Bonaparte Wyse, y, por supuesto el busto de Ferdinand De Lesseps. Un hermoso obelisco, rematado con un gallo, símbolo de Francia, le da un toque personal a la plaza.

Parque de Santa Ana

La Plaza de Santa Ana era el centro del arrabal de la ciudad de Panamá. En el siglo XIX se utilizaba como mercado y lugar de fiestas (ante todo corrida de toros), aunque en 1890 fue convertida en un parque con árboles y bancas. Fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 18 de 1984.

Paseo Esteban Huertas

Desde este lugar se puede admirar el espectacular paisaje de la Bahía de Panamá, rodeada de sus majestuosos edificios y todo su moderno entorno. Se caracteriza como ser el sitio ideal para los enamorados, en donde encontramos un corredor con bancas, protegidas por la sombra y brisa de floreadas y multicolores veraneras. Se puede llegar subiendo las escaleras, ya sea por calle primera o por la Plaza de Francia. Está rodeado de faroles cuya tierna luz ha iluminado a los múltiples poetas e historiadores que narran sus poemas a los enamorados que allí se profesan amor eterno.

Iglesia Catedral Metropolitana

Esta majestuosa obra, fue construida entre los años de 1688 y 1796, es considerada el mejor templo que la arquitectura religiosa de la época dejara en Panamá. Su fachada muestra un equilibrio entre sus torres y la marcada horizontalidad de su portada, también el uso reiterado del arco de medio punto, juega lo mismo para los vanos de ingreso a las naves del templo que se duplica para utilizarse en las arcaizantes ventanas parteluz del coro; usándose también en los nichos, donde unas ajustadas esculturas de madera dan el sentido teológico a la portada. En sus altas torres se ubican las campanas trasladadas de la primitiva Catedral de Panamá la Vieja, con el chapitel de remate recubierto de un sinnúmero de conchas marinas, que proporcionan un marcado sabor regional a la catedral. Actualmente, en su espacio interior se visualiza un cuadro de escuela Sevillana, en proceso de restauración.

Iglesia de San José

En la antigua ciudad de Panamá, los frailes agustinos recoletos, tenían un templo dedicado a San José, el cual logró salvarse del asalto de los piratas de Morgan, porque estaba lejos de la ciudad. Se narra, según la historia, que un fraile de nombre Juan, originario de la Villa de Los Santos, se encontraba al cuidado del templo, cuando se produjo el saqueo de la ciudad por parte de los piratas; y éste para evitar que los adornos y el altar de oro de la iglesia fueran robados por los fascinerosos de Morgan, los cubrió con una mezcla de albayalde para darles la apariencia de un trabajo inconcluso salvando así esta joya de labrado y orfebrería. Este altar se caracteriza por tener una cubierta dorada de dos dedos de grosor y sus figuras de oro macizo incrustadas en la madera. Al ordenarse la fundación de la nueva ciudad, el altar fue trasladado en 1677 a su nueva sede. El mismo es un derroche de tallados barrocos con fuertes influencias indígenas o arte colonial, propio de las naciones iberoamericanas. Por la conformación de la arquitectura de la iglesia, parece que se siguió el modelo, planos y las medidas de la primera, puesto que el altar mayor cabe perfectamente en su nueva construcción. El conjunto arquitectónico parece estar bastante lejos de su construcción original, si tomamos en cuenta que en él se han realizado restauraciones entre 1904 y 1916.

Iglesia de San Francisco de Asís

Localizado frente a la Bahía de Panamá, se construyó este monasterio, constituyéndose en uno de los más grandes de la ciudad.

Entre los años de 1737 y 1756, durante los incendios de ese periodo, la iglesia quedó en ruinas, siendo restaurada 5 años después. Por el poco mantenimiento, el deterioro y mal estado, por falta de recursos económicos, hizo que los Franciscanos la abandonaran en el siglo XIX. Posteriormente, en el siglo XX la adquieren los Jesuitas, quienes la restauraron, conservando el aspecto colonial con algunos elementos románticos, bizantinos y hasta renacentistas. En la actualidad es considerada como una de las iglesias más hermosas del Barrio de San Felipe. Posee un hermoso campanario rodeado de ángeles que coronan la torre de esta iglesia. El historiador panameño Alfredo Castillero, afirma que: “la sobriedad de esta construcción fue sin embargo notablemente desvirtuada por las modificaciones realizadas en 1918 por el arquitecto Leonardo Villanueva Meyer, imprimiéndole un aspecto de difícil clasificación estilística que alguien, por decir algo, ha denominado salmantino.

Iglesia de San Felipe de Neri

Esta iglesia, pasa casi desapercibida, por tener una construcción moderna en su fachada principal. Se considera que se terminó de construir en 1688, por la fecha que aparece en la pared que da hacia la avenida B. Es una de las primeras en construirse en la nueva ciudad. Se puede apreciar una torre adornada con conchas de madre perla. Fue afectada por incendios y terremotos, esta iglesia sirvió de catedral. Fue restaurada en el año de 1913.

Iglesia de Nuestra Señora de La Merced.

En el año de 1680 fue construida esta obra colonial, conserva su fachada original al estilo barroco sobrio con una clara definición de dos cuerpos y un remate triangular. La calle central claramente definida por el arco de medio punto de la entrada, la ventana de coro y la imagen titular en el remate, bajo la cual se coloca el escudo mercedario, único elemento que irrumpe la continuidad de la cornisa del segundo cuerpo. Las calles laterales con pareadas columnas estriadas, lucen en sus intercolumnios vacíos nichos y en las partes extremas del segundo cuerpo, una ventana rectangular. La pétrea fachada delimitada por las torres de poca altura y masividad nos recuerdan la arquitectura religiosa de Guatemala y el sur de México. Frente a la iglesia se localiza la Capilla de la Merced, esta fue construida antes que la iglesia misma. El espacio interior de la capilla se cubre con una pesada cúpula rematada con una oriental linternilla.

Iglesia de Santa Ana

Esta iglesia era la parroquia de extramuros. Se construyó con donaciones del Conde de Santa Ana, que vivía a un costado de la plaza, y se consagró en 1764. Fue reconstruida después del incendio de 1854. En el siglo XX, varias remodelaciones le dieron su apariencia actual. Mediante Ley 29 de 1980 fue declarado monumento histórico nacional.

Compañía de Jesús

En el Casco Antiguo, de la Ciudad de Panamá, encontramos las ruinas del antiguo Convento de la Compañía de Jesús. Construido en 1749, este edificio de la Compañía, llegó a ser uno de los mejores edificios religiosos de Panamá. Albergando en su interior a la Real y Pontificia Universidad de San Javier hasta el año de 1767, cuando el Rey Carlos III decidió la expulsión de la Orden de la Compañía de Jesús de todos los dominios españoles. El edificio se mantiene en ruinas desde 1781, cuando gran parte de la ciudad fue afectada por un incendio. Esta obra constaba de columnas pareadas en ambos cuerpos con un arco de medio punto para el vano de su entrada. Su masiva torre parece que no llegó a concluirse mostrando aún vacíos nichos de movido derrame flanqueado lo que parece fueron vanos de iluminación al cubo que debió ocupar la escalera de caracol al campanario. Hoy esta fachada se oculta tras un legado muro de lo que iba a ser la fachada para un edificio de apartamentos.

Convento de Santo Domingo

Monumento histórico, conocido como “el Arco Chato de Santo Domingo”, actualmente son las ruinas del antiguo Convento de Santo Domingo. Fue construido en el año de 1678, cuando llegó a ser uno de los templos más suntuosos de la ciudad, hasta que fue destruido por el fuego en 1761. Su fachada muestra aún restos de sus dos cuerpos con columnas pareadas en el primero y pilastras en el segundo con tres ventanas rectangulares de iluminación al coro. Su vano de ingreso muestra una arcaizante solución manierista delimitando su acceso con pilastras y un arco de medio punto en el intradós del claro principal. En el interior de la antigua nave un edificio de tres plantas rompe la unidad del espacio al asentarse en parte de lo que antiguamente fue el crucero del templo.

Arco Chato

El Arco Chato de la Iglesia de Santo Domingo mediante Ley 68 de 1941 fue declarado monumento histórico nacional.

Luego de la destrucción de Panamá la Vieja, los dominicos construyeron en el nuevo emplazamiento una iglesia con planta de cruz latina y claustro de una sola ala para celdas de los monjes. La iglesia era singular por su nave única, que difería del tradicional esquema colonial. El conjunto fue destruido en gran parte por los incendios del siglo XVIII y se edificó posteriormente una nueva iglesia más pequeña, que es la sede del Museo de Arte Religioso. En el interior de la iglesia original se encuentra el famoso «Arco Chato», un gran arco de unos 11 metros de luz, construido en ladrillo, que sostenía el piso del coro alto. Aunque no hay pruebas documentales, se dice que el hecho de que el «Arco Chato» permaneciera incólume desde la colonia hasta inicios del siglo XX confirmaba la estabilidad del suelo, lo cual constituyó una ventaja de Panamá sobre Nicaragua a la hora de decidir la ruta para construir el canal interoceánico.

Palacio Presidencial o Palacio de las Garzas

Está ubicado en el mismo lugar de lo que fue la Antigua Aduana del Pacífico (lugar donde se almacenaban las mercancías de España y los tesoros del Perú, que fue construido por Don Luis de Lozada). Su construcción fue duramente criticada por la población, debido a que se utilizarían fondos públicos y era considerado un edificio para provecho personal. El colonial edificio fue totalmente modificado en 1922 para adquirir la fisonomía que actualmente mantiene y el cual le confiere un lejano sabor andaluz que se acrecienta en sus moriscos interiores.

Palacio Nacional de Gobierno y Justicia

Esta grandiosa estructura, se empezó a construir el 9 de noviembre de 1905 y fue entregado al Estado el 27 de marzo de 1908. Es un edificio considerado neoclásico. Está ubicado en la misma manzana que el Teatro Nacional, por decisión de su arquitecto Genaro N. Ruggieri. Cabe anotar que fue hasta 1931 en que el edificio se terminó totalmente, gracias a la dirección del arquitecto Rogelio Navarro. En este edificio se han ubicado a las siguientes entidades gubernamentales: la Secretaría de Gobierno, la de Fomento y Obras Públicas, la Secretaría de Instrucción, la Tesorería General de la República, la Dirección General de Estadísticas y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Originalmente su entrada principal era hacia el mar; luego fue reubicada a su posición actual. En este edificio se encuentra actualmente, el Salón de la Nacionalidad. Esta es la única estructura gubernamental que cuenta con cuatro góndolas en su cornisa superior.

Palacio Bolívar

En el interior del Palacio Bolívar, se encuentra el Salón Bolívar. En la Sala Capitular del Convento de San Francisco, se celebró el Congreso Anfictiónico de Panamá, convocado por el Libertador Simón Bolívar el 22 de julio de 1826. En honor al Libertador y a su significado histórico es llamado Salón Bolívar y fue declarado Monumento Histórico Nacional mediante Ley 63 de 1914. Actualmente en este edificio se encuentra la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá.

Palacio de Justicia (Instituto Nacional de Cultura)

Su construcción fue iniciada por el arquitecto Ruggieri a principios del siglo XX y terminado en 1931 por el arquitecto Rogelio Navarro, es considerado el edificio de más prestancia de los existentes en el Casco Antiguo, su composición se asemeja al Palacio Nacional, si bien el hecho de tener cinco vanos de entrada en lugar de los tres del Palacio le da más dignidad a su fachada. Aunque su cuerpo bajo sigue los principios renacentistas que aplicara la arquitectura neoclásica, al hacerse almohadillado, la ausencia de estos elementos para los cuerpos superiores, nos sugiere ya los inicios balbuceantes de la arquitectura contemporánea, por despojarse de sus atavismos historicistas y que tanto daño han hecho para llegar a la total comprensión de los auténticos valores de nuestra arquitectura tradicional. Un último nivel construido en 1955 proporciona una vista desagradable al conjunto, rompiendo su armonía por lo que debe desparecer con objeto de que tan noble edificio recupere sus originales proporciones.

Palacio Municipal

El antiguo Palacio Municipal fue construido en 1910, vino a sustituir al histórico cabildo colonial y lugar donde se habían proclamado, tanto la independencia de España de 1821, como la separación de Colombia en 1903. De fuerte aire italiano, es uno de los ejemplos sobresalientes de la arquitectura neoclásica, que en Panamá mantuviera su permanencia hasta la segunda década del presente siglo. Dos columnas de gran tamaño rematadas con esculturas de la mitología griega, enfatizan la clásica puerta de ingreso, así mismo la gran vidriera que abarca los dos niveles superiores.

Teatro Nacional

Esta magna obra, fue construida por el arquitecto italiano Ruggieri entre 1905 y 1908. Forma una sola unidad con el Palacio Nacional, constituye desde su inauguración el centro de la vida artística del país y en su solución arquitectónica representa los conceptos más adelantados de la época, lo mismo que se complementan con apropiados detalles decorativos en los que sobresalen el plafón del pintor panameño Roberto Lewis (1874-1949), el mismo que ejecutó los paneles decorativos del foyer. En la actualidad se encuentra en proceso de restauración.

Casa de la Municipalidad o Casa Arias Feraud

Comúnmente conocida como la Mansión Arias Feraud. En esta hermosa obra, actualmente se alberga la Casa de la Municipalidad. Inicialmente fue propiedad de la familia Arias Feraud. Su estructura es de arquitectura neoclásica, y se ubica en la calle novena. Su variedad de detalles denota el espíritu patriarcal reinante en el Panamá del siglo XIX. Su estructura descansa sobre un sector de las murallas que bordearon la ciudad. Sus salones están ricamente trabajados en la madera y su patio trasero conserva un pequeño jardín que hoy no es más que la sombra de lo que fue ayer.

Museo del Canal Interoceánico de Panamá

Está ubicado a un costado del Palacio Municipal. En donde se aprecia su reciente renovación. Actualmente, en este edificio se alberga el Museo del Canal Interoceánico de Panamá. Su construcción data de la década del 70 del siglo XIX, cuando se inauguró como el “Gran Hotel”, siendo su constructor el empresario alsaciano Georges Loew. Cuando los franceses iniciaron la construcción de la ruta interoceánica, el edificio fue adquirido por la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique, en 1881. Esta estructura contenía novedades arquitectónicas, tales como: techo denominado “mansarda”, en honor a su creador el arquitecto Francisco Mansarde, iluminación a gas, servicios sanitarios, sistema interno de suministro de agua y un sistema de prevención de incendios que, gracias a una bomba de agua a vapor, podía lanzar agua por el techo para ahogar cualquier siniestro. En 1904 en el edificio, se instaló a la Isthmian Canal Commission, empresa norteamericana encargada de administrar la construcción del canal. En 1910, el inmueble pasa a manos de las autoridades panameñas. De esta fecha hasta su conversión en museo, el edificio sufrió varios remozamientos y fue destinado a diversos usos, siendo uno de ellos el de albergar a la Oficina de Correos y Telégrafos Nacionales. Finalmente, luego de varios proyectos presentados en la década del 80, se decidió crear en el mismo un museo que conmemorara la octava maravilla del mundo, el Canal de Panamá. Es así que, el 9 de septiembre de 1977, con la exposición “La Ruta, el Agua y la Gente”, por primera vez abrió sus puertas y sus 15 salas al público.

Casa Góngora

Esta casa es una de las pocas que reflejan la influencia colonial española, construida de 2 plantas, que hace esquina en calle cuarta con avenida central. La Casa Góngora fue expropiada por la Dirección de Patrimonio Histórico en 1995. Ese mismo año el Gobierno Nacional traspasó al Municipio de Panamá la guarda y responsabilidad de este sitio histórico para que fuera restaurado como parte del plan de revitalización del centro histórico de Panamá. Con el propósito de concluir exitosamente esta tarea, la alcaldesa de Panamá (2003), creó el Patronato Amigos de la Casa Góngora. El arquitecto panameño Eduardo Tejeira Davis ha diagnosticado que su restauración podría costar aproximadamente 283 mil 400 dólares.

Es una de las casas más antiguas de la República de Panamá y como la mejor muestra de la casa colonial en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, en vista del nivel de conservación que la misma presenta. Debe su nombre al capitán Pablo Góngora de Cáceres, oriundo de España y dedicado al negocio de las perlas, la habitó a mediados del siglo XVIII, esta propiedad sufrió el embate del fuego de 1756, sin embargo fue reconstruida. Tras la muerte de Góngora la propiedad pasa a manos de la iglesia. Sin embargo, la casa fue subastada y adquirida por el conocido inversionista Agustín Arias Pérez. En 1995, la casa fue traspasada al Municipio de Panamá, junto al conjunto monumental del Casco Antiguo, es Patrimonio de la Humanidad, según declaración de la UNESCO en el año 1997 y en la actualidad funciona como la Casa de la Cultura y del Artista Panameño. Está considerada con el grado de valor 1 que es el máximo en los parámetros de jerarquía patrimonial histórica, constituye un rescate urbano muy significativo del periodo colonial, siendo la única casa que conserva sus valores arquitectónicos originales.

Casa Boyacá

Se le da el nombre de Boyacá por parecerse a una cañonera colombiana que se utilizó en la Guerra de los Mil Días. Esta casa de tradición caribeña que no ha sufrido modificación alguna desde su construcción probablemente en 1890, descansa sobre la parte del muro defensivo de la ciudad de Panamá, en el Casco Antiguo de la misma.

Casa La Legación

El edificio conocido como la Legación data de 1870, fue la casa del ingeniero Jules Dingler, ingeniero de la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique, primera sede de la embajada de Estados Unidos en Panamá. Está ubicada cerca de la Plaza Bolívar en Calle 4ta y la Plaza Catedral en la Avenida Central.

Casa Testa

La Casa Testa perteneció a una familia originaria de la Isla de Taboga. Desde mediados del siglo pasado estuvo ocupada por prestigiosas firmas de abogados. Recientemente se restauró respetando su fachada original. Los interiores fueron rediseñados en lujosos apartamentos, incluyendo una piscina en el último piso.

Mansión Calvo

Casa de estilo neoclásico, ubicada sobre la avenida A y calle 4ta.

Antigua residencia Duque – Casa Art Decó

El art decó es movimiento enfocado principalmente a las artes decorativas que tuvo su esplendor entre los años 1920 a 1939 y cuyas influencias se presentaron principalmente en Europa y en América. En este estilo particular se identificaron como características primordiales la utilización de figuras geométricas y lujosos elementos en los que claramente la parte decorativa estaba por encima de la funcionalidad.

Panamá no fue ajena a la tendencia que marcó parte del siglo XX y aunque en cantidad limitada, existen en el Casco Antiguo edificaciones donde claramente se refleja esta propuesta arquitectónica, tal es el caso de la propiedad que en su momento perteneció a la familia Duque y que hoy es un condominio. En este que es uno de los edificios más modernos en el conjunto monumental, se reflejan aspectos característicos del art decó como lo son las figuras geométricas y el esmero en la parte estética. Fue construido en momentos en que la apuesta de las familias pudientes de la época estaba enfocada a construir en nuevos y florecientes sectores ubicados a cierta distancia del Casco Antiguo.

Casas Heurtematte

Esta atractiva edificación, está ubicada frente a la Plaza Bolívar, es un inmueble de tejas francesas, Sirvió de escenario de una reunión que daría inicios a la gesta independentista del 3 de noviembre de 1903. En esta estructura se redactó el acta de independencia en que se proclamó la separación de Panamá de Colombia.

Casa Alianza

El edificio que alberga las instalaciones de Casa Alianza, en su parte trasera tiene inscrito el año 1947, que es cuando se considera que fue construido. Actualmente, este edificio está siendo reconstruido, tratando de no perder su diseño original. El objetivo de Casa Alianza es el de la prevención y protección de niños menores de 18 años víctimas de la violencia, el abandono, el abuso y la explotación económica y sexual en Panamá. En la Ciudad de Panamá, el 6 de septiembre de 2004, con la intención de proteger de manera más eficaz a los niños, niñas y adolescentes de América Latina y Caribe contra todos los tipos de violencia que afectan a esta región, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la ONG internacional Casa Alianza han firmado recientemente su primer acuerdo de cooperación regional. La alianza busca promover el intercambio de experiencias, la realización conjunta de programas de prevención y protección de personas menores de 18 años contra la violencia, el abuso, el abandono, la explotación económica y sexual, la trata y el tráfico, así como el apoyo a iniciativas de rehabilitación de víctimas y de reinserción de adolescentes en conflicto con la ley.

Mansión Obarrio

La Mansión Obarrio, que en la actualidad es la sede de la Oficina del Casco Antiguo (OCA), representa un ejemplo de la evolución de la arquitectura del conjunto monumental luego del auge económico experimentado en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Debe su nombre a Nicanor de Obarrio, insigne político panameño que formó parte de la Junta Revolucionaria de 1903, formada tras la separación de Panamá de Colombia, movimiento que dio como resultado el nacimiento de Panamá como república independiente y soberana. La historia de esta propiedad se remonta al siglo a finales del XIX cuando ya existía en este lugar una edificación muy diferente a la que se puede apreciar en la actualidad, ya que se trataba de una casa de madera y calicanto, que tuvo dos propietarios antes de llegar a manos de Nicanor De Obarrio en 1903. Tras adquirir la propiedad, De Obarrio procedió a demoler la residencia y construyó una edificación que es la base de la que podemos observar en la actualidad, sin embargo no contaba con un tercer piso ni los balcones cerrados en el frente y en la parte trasera, elementos que le fueron adicionados años después. 1940 es la fecha en la que el Estado panameño adquiere la propiedad, que en lo sucesivo fue utilizada como sede de varias escuelas públicas hasta que finalmente en 1979 el sitio es asignado al Instituto Nacional de Cultura (INAC) con la intención de establecer un museo, pero la idea fue cambiando de manera significativa. En la década de 1980 el sitio fue utilizado para albergar a familias damnificadas de un incendio, uso que se extendió hasta el año 2001 cuando inician las acciones para iniciar el proceso de restauración del edificio que para entonces presentaba un notable deterioro y se encontraba en un estado ruinoso. A través del programa Escuela Taller, un proyecto conjunto entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Gobierno Nacional por intermedio de la OCA, se logró la restauración completa de la edificación, proceso que inició en el año 2002.

Casa del Arte

En esta casa vivió el militar y educador panameño Buenaventura Correoso (14 de julio de 1831 – 12 de enero de 1911) fue un militar y educador panameño. Combatió en 1860 contra Santiago de la Guardia en la batalla de Río Chico. En 1868 tomó el poder mediante un golpe revolucionario que se dio en contra de la corrupción administrativa de la oligarquía. Reformó la Constitución del Estado Federal de Panamá, los Códigos Nacionales y promulgó la primera legislación fiscal en Panamá. Enfrentó otros levantamientos, y en 1885 luchó con Rafael Aizpuru contra la ocupación estadounidense solicitada por Rafael Núñez.

Casa del Soldado de la Independencia

La Casa del Soldado de la Independencia fue construida a principios del siglo XX. Primero albergó el Museo del Soldado de la Independencia. Luego, a partir de 1925 y hasta 1937, fue sede del Museo Nacional de Panamá.

En 1990, la emblemática propiedad cobijó las oficinas de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (INAC), pero en 2006 esa entidad se mudó y el inmueble quedó sin huéspedes. En mayo de 2009, el gobierno del presidente Martín Torrijos traspasó, por 20 años prorrogables, el usufructo de la Casa del Soldado de la Independencia a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el fin de convertir ese inmueble en el “Centro Cultural de España en Panamá. Se proyectaba que el lugar contaría con salas para conferencias, obras de teatro y exposiciones de arte, y que los gastos serían responsabilidad de la AECID.

Ruinas del Baluarte de Jesús o Baluarte Mano de Tigre

Denominado también con el nombre de Fragmento del Baluarte de la Mano de Tigre y Foso Circundante. Está localizado, pasando por la Plaza Herrera y subiendo por la calle de Pedro A. Díaz, nos encontramos con un fragmento del Baluarte que se denominó de la Mano del Tigre, parte importante del bastión amurallado que protegía, por el lado de tierra, a la ciudad, que hacia ese lado contenía un foso de protección que aún se vislumbra, al encontrarnos, siguiendo por la misma calle con un pequeño fragmento de la muralla que delimitaba al foso.

Museo Endara

Carlos Endara A. trabajó muchos años cerca del presidente Belisario Porras, por lo que registró a través de sus fotografías algunas de las transformaciones más importantes del Panamá de entonces.

Lo que comenzó como un intento por obtener algunos negativos de la obra fotográfica de Carlos Endara Andrade, terminó en la creación de una casa museo y, en el ínterin, fueron redescubiertos el primer elevador que hubo en la ciudad Panamá, parte de la antigua muralla que rodeaba la ciudad y muchísimas novedades que sirven para conectarnos con el pasado y, por ende, con parte de historia de los albores de la república. La Casa Museo Endara, ubicada en Calle A, corregimiento de Santa Ana, y que se inauguró el 28 de octubre de 2008, encierra una variedad de imágenes, inmobiliario y detalles que en un momento parecían destinados a perderse en medio del olvido y el abandono, pero hoy están remozados y cuidados de tal manera que los interesados pueden tener acceso a una parte de nuestra historia republicana contada a través del trabajo profesional y artístico el fotógrafo ecuatoriano que hizo de Panamá el lugar en donde echó raíces y dejó crecer sus sueños y su arte.

Muralla de las Bóvedas, Baluarte de Chiriqui

Las Bóvedas es un edificio que forma parte de un conjunto de obras y murallas que rodean a la Plaza de Francia en Panamá. El edificio consta de siete espacios abovedados y era parte del sistema defensivo de la ciudad. Data del Siglo XVIII y en diferentes momentos fue utilizado para depósitos, oficinas, cárcel y dormitorios. Mediante Ley 2 de 1920 se declaró monumento nacional.

Casas de San Francisco

Construidas en 1877 por George Loew, emigrante alsaciano que llegó a Panamá en 1851.

Se reviste de especial importancia, debido a la conservación de su valor arquitectónico que aún prevalece, pero también al hecho de que en ella habitó Don José Agustín Arango, uno de los próceres del movimiento que logró la separación de Panamá de Colombia y su consolidación como una nación libre y soberana. Se trata de un grupo de siete casas que dan la apariencia de ser un solo edificio monumental, ideado y construido por el también constructor y dueño del Grand Hotel, George Loew quien, al igual que lo hizo en la construcción del hotel, innovó al construir el primer gran conjunto de casas de alquiler dirigida a brindar servicios a la clase pudiente.

 

Antiguo Hotel Colombia

Construido en 1937 por los arquitectos Villanueva & Tejeira, fue el último hotel de gran escala en construirse en la época en el sector de San Felipe.​ En el casco antiguo, de la ciudad de Panamá, a pocas cuadras de distancia, de la Plaza Bolívar, al lado del Teatro nacional y de la Iglesia San Francisco de Asís, se encuentra ubicado el edificio del antiguo Hotel Colombia. Actualmente está invadido por albañiles, ya que sus alrededores están siendo los más restaurados.​ La arquitectura del Hotel Colombia, es una combinación de las ruinas de la época de los exploradores españoles y piratas, y colonial francés desde el primer intento hecho en el Canal de Panamá por los franceses. La empresa de construcciones Restauro S.A., que se especializa en proyectos de restauración, está convirtiendo el edificio en un complejo de departamentos de lujo, preservando su fachada original.

Casa Garay

La edificación original ubicada donde hoy se encuentra la Casa Garay, data de los inicios de la ciudad en épocas de la Colonia (siglo XVII), y formaba parte del Convento de La Merced. En los Archivos de Indias se indica que en el sótano de esta propiedad se encontraban entradas de túneles que la conectaban subterráneamente con la Iglesia Catedral. En 1850 esta propiedad al igual que otras de la Iglesia es expropiada por el estado. Alrededor de 1880 se construye el edificio con la configuración que actualmente conocemos, y se registra como primera propietaria a Mercedes Díaz de Garay, esposa del célebre pintor Epifanio Garay y Caicedo, y es heredada posteriormente por sus hijos el célebre literato, musicólogo y diplomático Don Narciso Garay Díaz y la conocida poeta educadora, Doña Nicole Garay.

Casa Garay se convertirá en un edificio de 9 apartamentos y plazas de aparcamiento de varios. Un número de los apartamentos tienen vista al mar. El edificio está situado en la esquina de la Calle Décima y la Avenida B, rodeado por importantes edificios como la iglesia de La Merced (1680), y la Casa de la Municipalidad (antigua Mansión Arias Feraud).

Casa Piza y antigua ferretería Lyons

Ubicada en la avenida central y calles 8a y 9a, fue una ferretería perteneciente a Emanuel Lyons construida alrededor de 1860 que suplía la demanda de consumo de la elite de la época.

Hotel Central

Ubicado en el costado este de la plaza de la Catedral. En el año 1878 sufrió un incendio y posteriormente fue reconstruido, imitando el estilo del hotel de Loew (hoy museo del Canal Interoceánico).

Antiguas oficinas de la Estrella de Panamá

En el año 1673, en lo que hoy es el Casco Antiguo en el área de San Felipe, se levantó la nueva ciudad de Panamá. Para muchos, la mejor manera de conocer el Casco Antiguo es caminando. Sobre sus estrechas calles de ladrillo descansa la historia patria. Sus monumentos históricos, sus antiguas iglesias, parques y balcones fueron testigos de tiempos de gloria y de olvido. Este barrio de fuerte presencia colonial, francesa y neoclásica se fundó el 21 de enero de 1673 y la elección de esta área costera fue responsabilidad del presidente de la Real Audiencia de Panamá, don Antonio Fernández de Córdoba. Debe su nombre a San Felipe de Neri (1515-95), devoto, esforzado y humanista italiano canonizado en 1622. En sus casas vigiladas por el mar nacieron hombres ilustres como Ricardo Miró, Mariano y Justo Arosemena. También salieron a la luz pública periódicos como The Panama Star, El Panamá Herald y La Estrella de Panamá; de la cual éstas fueron sus primeras instalaciones.

Antiguo Conservatorio Nacional

El Conservatorio Nacional de Música de Panamá, se fundó por el Decreto N° 23 del 3 de noviembre de 1911 en donde se adopta las reglamentaciones del Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Su primer director fue el Doctor Narciso Garay Díaz. Tiene por objetivo el cultivo del arte musical y del arte dramático en todas sus manifestaciones.

Antigua sede del First National City Bank

La antigua sede del First National City Bank de Nueva York, está ubicado en la Avenida Central, Casco Antiguo de la ciudad de Panamá. Fue la entidad que financió la construcción del Canal de Panamá. Actualmente, en este edificio con un costo de 5 millones de dólares, el American Trade Hotel, inauguró su área para eventos y reuniones.

Hildegard Vásquez, arquitecta y restauradora encargada del proyecto, asegura que la compañía de desarrollo de bienes raíces Conservatorio es la empresa que está invirtiendo en la restauración de la estructura.

Comments are closed.