Monumentos Históricos de la Provincia de Chiriquí

Monumentos Históricos de la Provincia de Chiriquí

Garita o Antiguo Remedios

La Garita fue un asentamiento del pueblo de Remedios. En esa área se encuentran en la actualidad, ruinas del antiguo muelle, en el cual se embarcaban las personas que viajaban a la capital y se descargaba la mercancía que era traída de Panamá para ser distribuida en todo el sector del oriente chiricano, desde 1589. Existen ruinas del antiguo pueblo, un pozo con una base de piedra, la base de la antigua iglesia, ruinas de antiguas cárceles y petroglifos de los pobladores indígenas que habitaron por mucho tiempo esa región. Según la historia en este lugar se desembarcaron también todos los materiales para la construcción de los puentes de la vía interamericana sobre los ríos de San Félix, Tolé, Santa Lucía, Fonseca, entre otros. Desde la cima de este sector se puede visualizar la costa de Remedios, la Isla de Coiba, Jicarón, Los Morros, la Porcada y la Plaza de Las Lajas de San Félix.​ Mediante Ley 19 de 1984 fue declarado como monumento histórico nacional las ruinas donde se construyó en 1569 el lugar conocido como el Antiguo Remedios.

Templo de la Iglesia Católica de Remedios

Mediante Ley 19 de 1984 fue declarado monumento histórico nacional el templo de la Iglesia Católica de Remedios.​ La construcción de esta iglesia católica, regentada por la orden Vicentina, está relacionada con la creación de Nuevo Cristóbal a fines de la década de 1910. Fue edificada entre 1920 y 1921; los constructores fueron Grebien & Martinz. Como otras iglesias zoneítas, tiene dos pisos y la nave para el culto ocupa el nivel alto; la planta baja se ideó para reuniones y Sunday School.

Torre Exenta de la Catedral de San José de David

La torre exenta de la Catedral de San José fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 37 de 22 de mayo de 1996. Se tiene referencia sobre la ermita de David desde principios del siglo XVIII (1722), cuando se dice que estaba situada frente al actual templo, levantada a base de barro, caña y techo de paja. La ermita perduró hasta que se levantó la iglesia de San José, gracias a los aportes de Antonio Monfante, el vicario de la Ciudad de Santiago de Alanje (de 1747 – 1761) y el gobernador de la provincia de Veraguas, Félix Francisco Bejarano. La iglesia de San José de David tuvo varias transformaciones en fechas posteriores. En 1804, José Lorenzo Gallegos liberó a su esclavo Mariano Frago después de que este terminara trabajos de albañilería en la iglesia del pueblo. En 1862 Rosalía Gallegos de López auspició la pavimentación del piso de la iglesia. El 7 de diciembre de 1891, el vicario Miguel Alcóver bendijo la torre de la iglesia. El arquitecto italiano José Belli fue el encargado de modelar la torre y dirigir la obra. La tradición oral relata que se acarrearon piedras del Cerro Pedregal, las que fueron talladas en forma de media luna. En 1927, los padres agustinos emprendieron la primera remodelación de la vieja iglesia: cubrieron con cemento las paredes de quincha, reforzaron las columnas internas de madera que sostenían el techo y construyeron un nuevo altar mayor. En marzo de 1955 la iglesia de San José de David fue elevada a categoría de Catedral por bula del papa Pío XII, siendo su primer obispo Tomás Clavel.

Residencia De Obaldía

La Casa De Obaldía está ubicada en el barrio Bolívar, en el distrito de David, provincia de Chiriquí. Esta residencia se construyó en 1834, habitada hasta 1968, en ese entonces por la familia del que fuera el Presidente de la Nueva Granada en varias ocasiones, y autor intelectual de la provincia de Chiriquí, Don José De Obaldía. Al quedar deshabitada, con el paso del tiempo, esta estructura se fue deteriorando e incluso muchos de los muebles y artefactos que en ella existían fueron hurtados. Se considera que es una de las estructuras que aún conserva la arquitectura regional de la colonia española. Esta casa fue donada al Patrimonio Histórico Nacional en el año de 1979 por sus descendientes, Dr. José Arsenio De Obaldía y su hermana doña Serafina De Obaldía vda. de Abalía. Es la sede del actual Museo de Historia y Arte José de Obaldía, que abrió sus puertas al público el 23 de junio de 1986.​ Fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 37 de 22 de mayo de 1996.

Antigua Estación del Ferrocarril de Bugaba

Mediante Ley 44 de 2000 se declaró monumento histórico nacional al edificio que albergó la Estación del Ferrocarril y las áreas colindantes ubicadas en Calle tercera y cuarta Oeste, frente a la Plaza del Ferrocarril.​

La Estación Central estaba ubicada en el edificio que hoy, alberga a la Biblioteca pública Santiago Anguizola Delgado; a un costado de la Gobernación de la Provincia. El 22 de abril de 1916, el presidente Belisario Porras inauguró oficialmente esta obra, cuya extensión fue de 92.517 kilómetros. “El costo de esta obra, según datos del Museo de Obaldía, fue de B/. 1, 670,000 e incluía: talleres, líneas telegráficas y teléfono, locomotoras y carros. Luis Máximo Miranda, profesor de Historia Universal, en la UNACHI, señaló que el pasaje que se cobró inicialmente, fue de un real de estación a estación. Por supuesto, la primera clase pagaba el doble. Como es lógico, años después los costos operativos subieron y se hizo necesaria la figura del colector o encargado de cobrar las tarifas.

Petroglifos o Piedras pintadas de Nancitos, Cerro de la Valeria y Río Santa Lucía.

Ley N°19 de 9 de octubre de 1984, Gaceta Oficial N°20,167, modificada por la Ley N°17 de 2002. Nancito se encuentra ubicado en el Distrito de Remedios en la Provincia de Chiriquí, República de Panamá. Pueblo habitado por caciques triviales, reyes y nobleza. Su conjunto monumental de sitio de “Petroglifos” o “Piedras Pintadas” fue declarado por Ley 19 del 9 de octubre de 1984 como monumento histórico pre- colombino. Este sitio fue paso obligado de muchas culturas. El pueblo de Nancito llamado por los antiguos pobladores Ngöbe Buglé como “Nacy Migábidi” en honor a los cinco cerros que lo rodean, pues; el arte rupestre no solo refleja en sus grabados el paisaje del entorno donde se encuentran ubicados, sino que forman parte del mismo paisaje (cogness 2003). Nancito se encuentra a unos 510 metros sobre el nivel del mar, rodeados por aproximadamente 8 km de extensión limitando: Al norte se encuentra la cordillera Central, al Sur el Océano Pacífico, al Este el imponente Cerro Viejo y al Oeste el Volcán Barú.

Comments are closed.