Monumentos Históricos de la Provincia de Coclé
Basílica menor de Santiago Apóstol de Natá de Los Caballeros o Iglesia Parroquial de Natá
La Iglesia Parroquial de Natá fue fundada en Natá de los Caballeros en 1522 por el Gobernador Pedrarias, una de las primeras iglesias en América. Mediante Ley 61 de 1908 se destinaron los fondos para su conservación. Mediante la Ley 68 de 1941 fue declarado monumento histórico nacional.
La Basílica menor de Santiago Apóstol, inicia su construcción en 1522, pero no fue hasta cien años después que se culmina, siendo la primera que fundaron los colonizadores en el litoral pacífico americano convirtiéndose en modelo de arquitectura religiosa y pasando a ser patrimonio histórico mediante la Ley N° 61 de 1918. En 1908 y en 1924 se promulgan leyes para conservar el buen estado de esta Basílica, de manera que no se altere su aspecto ni se modifique el estilo de su construcción. Para el año 1994, al Arquitecto Eduardo Tejeira Davis, en conjunto con la Arquitecta Olga Rodríguez Sam, se le encargó la labor de restaurar y conservar este patrimonio, siendo la misma premiada por la sociedad de ingenieros y arquitectos como una de las mejores obras para el año 1998. Su alta torre sobresale del costado derecho, desde donde se puede ver claramente los llanos circundantes de este y otros poblados. En épocas de la colonia sirvió de vigía para los que salvaguardaban la seguridad de los pobladores del caserío. Su Fachada principal presenta una volumetría simple con algunos elementos que evocan al clasicismo, con un frontis rematado por bordes ondulados, dejando de lado la tradicional línea recta de los mismos. Presenta tres portones enmarcados en un arco de medio punto con volúmenes de columnas empotradas que sirven de marco, destacando la jerarquía acentuada por el portón central que es de mayor altura que el resto. Su planta es rectangular de estilo «Basilical», presenta cinco naves divididas internamente por fuertes y esbeltas columnas de madera que sostienen la enorme cubierta de madera y teja a dos aguas; mantiene en su interior el coro en su sitio original, sus gruesas paredes perimetrales son de cal, canto y una argamasa utilizada para el pegue de los materiales. En su interior se aprecian artísticas huellas del pasado Colonial y su arte; entre ellas el Retablo del Calvario o Crucifixión y el de la Inmaculada Concepción, los cuales presentan un llamativo trabajo sobre madera; el Retablo Mayor habla de un lenguaje Neoclásico, con columnas que dividen los diferentes niveles o cuerpos.
La Capilla San Juan de Dios de Natá
La capilla San Juan de Dios, está ubicada en la Provincia de Coclé, a cien metros de la Basílica de Santiago Apóstol. Fue construida en el siglo XVI, aproximadamente, mucho antes que la Basílica. Actualmente los moradores del área han establecido una fundación que tiene por objetivo restaurar la estructura y transformar esta capilla en su primera fase, en un museo religioso y después en el Centro de Desarrollo Cultural Histórico de Natá de Los Caballeros para dar a conocer la cultura y la evolución del lugar a través de su historia. El gobierno de China, Taiwán les hizo un aporte de B/.25,000.00 (veinticinco mil Balboas) a la fundación, y con el apoyo del INAC se ha dado inicio a las primeras evaluaciones para verificar las condiciones en que se encuentra la capilla, labor que realizó el arqueólogo Álvaro Brizuela y el arquitecto Raúl Murillo asignados para los estudios preliminares y la elaboración de los planos. Declarado monumento histórico mediante Ley 39 de 2008.
Parque Arqueológico de El Caño
Parque arqueológico que recoge las excavaciones de una población pre-colombina. En el sitio arqueológico de El Caño en Natá, se realizaban rituales funerarios, donde se encontraron seis grandes tumbas múltiples. Este parque, se encuentra en el poblado de El Caño, distrito de Natá, provincia de Coclé, República de Panamá, en el área que está ubicada en una de las regiones más favorables para un asentamiento humano. Es un Complejo Arqueológico que incluye dos áreas: Sitio Conte y El Caño. El Complejo debe verse como un centro de poder del grupo tribal cercano a los dominios del cacique Natá. Sitio Conte era un sitio de entierros y en El Caño es muy probable que se realizaran actividades comunales que tenían que ver con contactos entre los linajes en que estaba organizada la sociedad tribal. Las primeras excavaciones de esta zona las realizó el norteamericano Hyatt Verril en tiempos de la inauguración del Canal de Panamá atraído por la potencialidad y originalidad de estos sitios arqueológicos. Aquí encontró un “templo” del que se llevó las columnas y estatuas a Estados Unidos. Actualmente se encuentran en el área seis columnas talladas con motivos biomorfos y entre siete y diez entierros, de más de 1,500 años, acompañados de su ajuar fúnebre consistente en piezas de cerámica, restos de alimentos y escasos restos de orfebrería, siendo el más importante un “águila bicéfala”.
Catedral de San Juan Bautista
Esta obra arquitectónica fue construida en la segunda mitad del siglo XVI. Se reconstruyó en 1948, no sufrieron cambios ni las paredes ni la torre que fueron construidas en 1917. La patrona de esta iglesia es La Inmaculada Concepción de María, la imagen fue un obsequio de Carlos III de España y la primera misa que se celebró fue en el mes de abril de 1581. Se dice que tanto la imagen de la Inmaculada Concepción, y la de San Juan Bautista fueron labradas en un tipo de madera especial y reposan actualmente sobre el altar de mármol de la iglesia, el cual fue construido en 1954, cuando se reconstruyó, luego de que fuera derribado el anterior. “La historia cuenta que esta iglesia tuvo un primer altar gigante levantado en 1792 y construido de madera, en donde predominaban los motivos de espigas de trigo, racimos de uva, encajes alegóricos de hojas de palma y laurel, finamente labrados, que ocupaban toda la pared posterior de la iglesia. En 1912, este altar fue demolido por los daños irreparables de los siglos. En 1913 se levantó otro de ladrillo y cemento, obra del arquitecto italiano José Ferrer. Actualmente predomina el de mármol”.