Monumentos Históricos de la Provincia de Colón

Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Colón

Edificio de oficinas de la compañía del Ferrocarril

El primer edificio que se construyó sobre la Isla de Manzanillo fue el de la estación del ferrocarril, cerca del actual muelle fiscal. El edificio de la estación del ferrocarril fue inaugurado en 1909.​

Considerado el monumento más emblemático de Colón, como fundación ferroviaria: se trata del antiguo Depot o Freight House de la Compañía del Ferrocarril, vinculado a los primeros muelles de la ciudad. Posteriormente, se utilizó como aduana; he allí que también se le conozca por este nombre. En la fachada principal del edificio se leen las fechas «1857-1891». Según Samuel Gutiérrez, el Depot fue la primera oficina de la Compañía del Ferrocarril (Gutiérrez 1984:45), edificio cuya primera piedra fue colocada en febrero de 1852. Sin embargo, consta por un artículo publicado en el Panamá Herald del 9 de marzo de 1852, que esa oficina media solo 26 x 56 pies, muy pequeña en comparación con la enorme estructura de unos 300 por 90 pies que aparece en la conocida imagen dibujada por Fessenden Nott Otis en 1857 (Oran 1858b:22). Los datos conocidos indican que el Depot dibujado por Otis fue construido en 1857; es el mismo edificio que aparece en el plano de la ciudad de 1863. Las vías del ferrocarril lo cruzaban de un extremo a otro; adentro se almacenaban la carga y el equipaje de los pasajeros que llegaban a Colón. El Depot explotó el 3 de abril de 1866 (Robinson 1907:84) y fue reconstruido aprovechando los muros existentes. En septiembre de 1882 fue averiado por un terremoto, y finalmente se quemó en el incendio de 1885 (Salabarria 2002:197). Después se volvió a construir, se le agregó un piso hacia el frente, y se quemó una vez más en el incendio del 23 de septiembre de 1890. El edificio adquirió su forma actual después de este último incendio. Es posible que el año 1891 que aparece en la fachada se refiera a esta intervención. Dada la historia del sitio y su zona de muelles, sin duda representa un tesoro para la investigación arqueológica, tanto terrestre como subacuática. El edificio ha tenido muchos usos en los últimos cien años. Aquí quedaron, a principios del siglo XX, la oficina principal de la Compañía del Ferrocarril y la Health Office de la Zona del Canal (Salabarria 2002:198), encargada de la sanidad de Colón.

Estación del Ferrocarril de Panamá

En la Isla de Manzanillo, al lado este de la Bahía Limón, en la Provincia de Colón, se encuentra ubicada esta estación. La cual fue reconstruida por los Estados Unidos, cuando fueron traspasados los poderes de construcción por la Compañía Francesa. Este último se encargó de su funcionamiento hasta 1979, ya que por medio de los Tratados Torrijos-Carter, en 1977, fue traspasada su administración a la República de Panamá. En 1998, Panamá privatizó el ferrocarril y permitió una concesión por 50 años a la compañía del Canal de Panamá, empresa que compartió el riesgo con la compañía Kansas City Southern and Mi-Jack Products, para reconstruir y operar. El renacimiento del ferrocarril inicio operaciones en 2001, hasta la fecha como medio de transporte de carga y turismo, desde la provincia de Panamá hasta la de Colón y viceversa.

Edificio de Administración de Cristóbal (Puerto de Cristóbal)

Este edificio fue concluido en el año de 1930. «Es el más importante y monumental de una serie de proyectos construidos en este sector a partir de la década de 1910, cuando se demolieron las casas de madera de la época francesa y se construyeron las nuevas instalaciones portuarias». En sus instalaciones se instalaron los juzgados de distrito del gobierno de la Zona del Canal, la oficina de correos y una estación de policía con cárcel anexa. Los planos los hizo el arquitecto Meade Bolton en 1927 y la construcción se inició en 1928.​

Antiguo Edificio de la Gobernación

La antigua gobernación de Colón fue el primer edificio público monumental construido en el país después de la separación de Colombia. Como las tierras de la ciudad eran propiedad de la Compañía del Ferrocarril, el Estado tenía poco espacio disponible; por esta razón, en el edificio se instalaron muchas oficinas públicas: no sólo la gobernación, sino también juzgados y notarías.​

Hotel Washington

El Hotel Washington fue construido por la Compañía del Ferrocarril y fue el primer edificio de estilo neocolonial en el país. El hotel original era de madera, pero en 1910, se decidió rehacerlo con materiales incombustibles y un aspecto más monumental. ​En este solar existió primero, la Washington House, la casa de huéspedes de la Compañía del Ferrocarril, construida de madera, un alto y con un gran porche hacia el mar; ya existía en 1863, pues aparece en el plano de Colón de ese año. Algún tiempo después, a fines del siglo XIX, fue rehecho con dos altos, aunque aún era de madera. El actual Hotel Washington, construido entre 1911 y 1913 por iniciativa del presidente estadounidense William H. Taft, es el tercer edificio en este sitio y uno de los mejor documentados de la ciudad. Los planos fueron encargados a la firma Cram, Goodhue & Ferguson, aunque el proyecto lo desarrolló Clarence Stein. En su edición del 9 de agosto de 1911, El Canal Record publicó los planos y una descripción detallada del proyecto; la ACP conserva muchas imágenes de los interiores y su mobiliario original.​

Battery Morgan Fort Lesseps

La Batería Morgan, contaba con dos casamatas (era una construcción sólida para albergar cualquier tipo de armas defensivas). Fue construida hacia el año de 1912 y tenía en conjunto de cañones de 6 pulgadas. La Batería Morgan estaba ubicada cerca del Fuerte Lesseps. Fue anexada a la Zona del Canal, el resto se mantuvo (como Nuevo Cristóbal) bajo jurisdicción panameña. La Batería Morgan, en virtud del Decreto-Ley 20 de 1963, pasa a manos panameñas. Actualmente la ocupa el INAC y MIVIOT. En 2002 se construyó una nueva calle de acceso.​

Catedral de la Inmaculada Concepción

El obispado de Colón (en realidad: el vicariato del Darién y el obispado de Tana) se creó en 1925, anteriormente había una parroquia, construida en 1860, que dependía eclesiásticamente de Portobelo (Ramos/Villani 1944). La antecesora de la catedral actual fue una modesta iglesia de corte ecléctico, construida a partir de 1910 por iniciativa del padre Pablo José Volk (Salabarría 2002:190). ​

El templo actual, mucho más grande, fue edificado entre 1929 y 1934 con el impulso del obispo Juan José Maíztegui. El arquitecto fue Octavio Jaén Guardia, un discípulo de Leonardo Villanueva Meyer, quien eligió el estilo neogótico, en ese entonces muy popular para las iglesias en toda América Latina; más concretamente, se inspiró en el Gótico catalán, hecho que se ve en la forma de los arcos estrellados y las torres. El ábside lo erigió la firma Grebien & Martinz, el crucero es obra de la firma Wilcox-Cuesta y las fachadas las edificó el contratista cubano Ernesto Cuesta (Salabarria 2002:191). Los vitrales los fabricó la casa Valdés y Gómez de La Habana. La catedral colonense no se construyó en piedra, sino en hormigón, imitando en mayor o menor grado las formas y proporciones de la arquitectura medieval. No se intentó recrear una bóveda de crucería, si bien solo la catedral es un monumento histórico, no se trata de un proyecto aislado, ya que colinda con la residencia episcopal, también neogótica, que fue concluida en 1944 (Ramos/Villani1944).

Biblioteca Mateo Iturralde

Esta Biblioteca abrió sus puertas por primera vez en 1908 bajo el nombre de Biblioteca Municipal, gracias al apoyo económico del cónsul de los Estados Unidos de América James C. Kellog, quien en esa época, gestionó un subsidio de mil Dólares, de la fundación Andrew Carnegie. En 1928, se le cambió el nombre, para honrar al distinguido médico y abogado Mateo Iturralde, mediante la otorgación de su nombre a una institución pública. Su primer administrador fue Harmodio Guardia en 1920. El edificio ocupado actualmente por la biblioteca Mateo Iturralde fue inaugurado en 1910 como la Escuela de Varones, que años después se transformó en la Escuela República Oriental del Uruguay. Al trasladarse la escuela a un nuevo edificio, el viejo fue cedido a la biblioteca, fundada en 1908, que anteriormente había estado en otros locales prestados (Salabarría 1994:146). Se desconoce la identidad del arquitecto. El edificio ha sido modificado varias veces, en especial en sus vanos. En la biblioteca existe una amplia colección de literatura histórica sobre la ciudad de Colón y de otros documentos de gran importancia.

Antigua iglesia Unión

La Antigua Iglesia Unión, construida en Nuevo Cristóbal, en Colón, es un ejemplo destacado del palladianismo (es un estilo arquitectónico originalmente creado por el arquitecto italiano Andrea Palladio), aplicado al trópico: el gran pórtico de columnas toscanas se ve alucinante con su entorno de palmeras. La iglesia se yergue sobre un pedestal en talud, y la zona del altar es poligonal; llama la atención el pórtico, que está separado del techo de la nave por un remate muy adornado. La iglesia Unión cerró sus puertas en 1955, y posteriormente fue utilizada como escuela.

Iglesia de la Medalla Milagrosa

La construcción de esta iglesia, regentada por la orden Vicentina, está relacionada con la creación de Nuevo Cristóbal, en Colón. Como otras iglesias construidas en la zona del Canal, tiene dos pisos y la nave ocupa el alto. Esta disposición le imparte al volumen una acusada verticalidad.​

Cuartel de Bomberos de Colón

La primera piedra del edificio, bendecida por el Cura Párroco Juan Bautista Echániz Landa, fue colocada el 1 de mayo de 1872. El Cuartel fue inaugurado el 2 de febrero de 1873, siendo bendecido también por el Cura Párroco Juan Bautista Echániz Landa. El edificio fue inaugurado en julio de 1947, durante la celebración del cincuentenario de fundación del Cuerpo de Bomberos de Colón (Villani 1947). Se trata de uno de los principales ejemplos del Art Deco en la ciudad; la volumetría se desarrolló a partir de dos pilones simétricos que flanquean la entrada, disposición que se repite en otros edificios de la época. El anexo lateral hacia el este desvirtúa el concepto arquitectónico original.

Hospital Amador Guerrero (Paseo Gorgas)

El hospital Amador Guerrero, proyecto de la administración de Harmodio Arias Madrid, fue el primer hospital público de la ciudad. Se terminó de construir en 1936, pero no empezó a funcionar hasta el 1 de mayo de 1938, bajo la administración de Juan Demóstenes Arosemena; (Gutiérrez 1966:270). Los arquitectos fueron Carlos Fábrega, Jesús María Sosa y Luis Caselli y el constructor A. Schaff (registro de planos de Oficina de Seguridad de los Bomberos de Colón).​ En las décadas subsiguientes (primero bajo los franceses, después los norteamericanos), este hospital se agrandó y mejoró. En esa época, las tipologías arquitectónicas eran bien claras para edificios públicos, residencias unifamiliares, viviendas multifamiliares, etc. Por ejemplo, Luis Caselli al mismo tiempo que proyectaba este edificio, diseñó en Santiago de Veraguas la Escuela Normal, un edificio monumental Hispanista inspirado en Cristóbal High School de Colón. Este hospital provincial, creado para ofrecer sus servicios generales, con vista a la Bahía de Manzanillo.

Estatua Cristóbal Colón (Paseo Washington)

Considerado como monumento histórico de la ciudad atlántica, creado en honor a Critóbal Colón, “conquistador” de América. “El monumento a Cristóbal Colón, fue embarcado a Panamá, proveniente de Francia el primero de mayo de 1870, y después de varios meses que estuvo guardada en los depósitos del ferrocarril, fue instalada frente a la residencia del conde Ferdinand de Lesseps, quien dirigió la obra de la construcción del Canal por los franceses. Con el fracaso de la construcción del Canal y la llegada de los norteamericanos para proseguir con la obra, la estatua pasó a manos de las autoridades de Estados Unidos apostadas en Panamá. La estatua fue pasada de la residencia De Lesseps para ser instalada en el patio trasero del Hotel Washington, cuando éste fue recién construido y calificado como cinco estrellas, ya que allí se hospedaban renombradas figuras que provenían de los Estados Unidos”.

Casa Aminta Meléndez

«Casa que lleva el nombre de “Aminta Meléndez (1886-1979) quien fue un personaje clave en la independencia de la República de Panamá durante la Revolución de 1903, aquella que provocaría la separación de lo que fuera el Departamento de Panamá de su unión con Colombia.​

Esta casa ya no existe y tampoco está mayormente documentada. Por Max Salabarría Patiño sabemos que “entre el callejón Martínez y la avenida Meléndez, en un edificio de madera de tres pisos, vivían la señorita Aminta Meléndez, prócer de la independencia, y sus hermanos Ángela, Margarita, la Tula, Porfirio, Dora, María Luisa y Evangelina…” (Salabarría 1994:222). La casa de madera permaneció abandonada por varios años y fue destruida por el fuego, 2002 (entrevista personal a Jorge Smith). La ubicación de este solar está plenamente establecida. Hoy día está cercado, y de la casa solo queda una escalera. Aminta Meléndez (1886-1979), hija de Porfirio Meléndez, ha pasado a la historia como “la heroína de Colón por antonomasia” (Ortega 1931:77) por su participación en la gesta independentista como enlace entre los próceres colonenses, liderados por Porfirio Meléndez, y los de la capital.

Casa Willcox

El comerciante e industrial estadounidense Robert Wilcox construyó este gran edificio de alquiler cuando la vieja calle E, se estaba transformando en un gran bulevar. Según Max Salabarría Patiño, fue construida en 1913 (Salabarría Patiño 1994:83). El edificio, de dos altos y anchísimas galerías en dos costados, posee un patio interior central. Estructura legendaria que data de 1913, está ubicada en la calle 9 central, en el centro de la ciudad de Colón, con sus amplios balcones, que cubrían las aceras, auténticos ejemplos del Art-Deco panameño de la época.

Edificio Riviera

Fue construido sobre los lotes 1 y 2 de la manzana 106. Se desconoce el arquitecto, aunque guarda cierto parecido con el edificio Riviera en Bella Vista en la ciudad de Panamá, construido en 1935-36 según planos de Wright & Schay. Su dueña original fue Gertrudis Heitlinger de Goldstein (después de Gill), y el edificio fue inscrito en 1947. En 1949 lo traspasó a su marido Irvin (o Irving) Hill, quien en 1967 compró los dos lotes, hasta ese entonces propiedad del IFE. Después pasó a la Inmobiliaria Riviera, S. A., y finalmente a la Inmobiliaria Alambra, S.A. Hoy se encuentra en buen estado. El edificio conserva su volumetría y elementos constructivos y decorativos originales. La carpintería original de las ventanas ha sido reemplazada a lo largo de la vida del edificio y se denota algún grado de deterioro en los aleros del techo principal.​

Escuela José Guardia Vega

Esta escuela fue construida por las autoridades zoneítas y se llamaba originalmente Cristobal High School, fue cedida a Panamá en 1961, cuando obtuvo su nombre actual. El edificio, diseñado por Meade Bolton, es un excelente ejemplo de arquitectura escolar estadounidense adecuada a las condiciones del trópico. Posee una planta simétrica, con tres volúmenes paralelos unidos por amplias galerías de dos pisos, las cuales generan dos patios. Estos patios, en conjunto con los portales, la vegetación y la disposición del ventanaje, permiten una ventilación cruzada óptima. La simetría, las arcadas y los grandes techos con aleros siguen la línea neorrenacentista establecida para la arquitectura zoneíta en la década de 1910, pero algunos detalles, ante todo las ventanas lobuladas; se derivan del Mission Style.

Escuela Pablo Arosemena

Lleva el nombre del quinto presidente de la República de Panamá, Don Pablo Arosemena. El Centro Educativo Pablo Arosemena se fundó el 24 de septiembre de 1910. Está ubicado en calle 2 entre la avenida Bolívar y Balboa cerca de la Bahía de Limón.​ Esta escuela, fue el primer plantel público de la ciudad edificado expresamente para niñas, fue construida sobre los lotes 181 y 183, que pertenecían al Estado panameño. Fue inaugurada en 1910 como la “Escuela de Niñas nº 2” (la número uno era una casa alquilada de madera). Hacia 1930 fue transformada en una escuela mixta, con el nombre actual. El edificio original es de bloque simétrico que hace frente con la calle 2; en 1946 (Calle 6, 27 de abril de 1946) se construyó otro cuerpo más bajo sobre los lotes 185, 187 y 189, que también pertenecían al Estado. Este anexo forma una “U” con respecto al cuerpo original. La escuela se encuentra muy desvirtuada, sobre todo por las burdas alteraciones del techo y los vanos

Estadio Roberto Mariano Bula

El Estadio Roberto Mariano Bula, ubicado en la provincia de Colón, lleva el nombre del insigne colonense, que se interesó por el desarrollo de su ciudad natal. De este distinguido ciudadano, podemos destacar, que una de sus más fehacientes luchas fue la de que se construyera este estadio, así como el colegio Abel Bravo. Ambos considerados monumentos históricos de la nación, mediante la Ley N° 47 de 8 de agosto de 2002, que declara Conjunto Monumental Histórico el Casco Antiguo de la ciudad de Colón, incluyendo en el Artículo dos de esta Ley, a este Estadio, el cual fue inaugurado en el año de 1946, en ese entonces, era el presidente de la república, Enrique A. Jiménez.

Conjunto de edificaciones revertidos de la Zona Portuaria de Cristóbal

«La Zona Portuaria de Cristóbal tiene sus raíces en Christophe-Colomb, sector residencial creado en 1883 por la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá. En 1904, Cristóbal fue cedido por Panamá a la Zona del Canal; a partir de 1911, la empresa canalera deshizo el barrio y lo transformó en una nueva zona portuaria. Todos los edificios de la época francesa fueron demolidos, y solo se conservó el trazado de la actual Avenida Roosevelt. La sede de la Capitanía del Puerto, similar a la Capitanía del Puerto en Balboa, fue diseñada por Samuel Hitt, el arquitecto jefe del Canal de Panamá. El edificio se mantuvo como tal durante toda la existencia de la Zona del Canal, y revirtió a Panamá con los tratados Torrijos-Carter. Hoy es parte de la concesión dada a la Panamá Ports Company en virtud de la Ley 5 de 1997.

Conjunto de residencias del barrio Nuevo Cristóbal

«Nuevo Cristóbal fue el gran proyecto residencial de la Zona del Canal en Colón. Abarcó el cuadrante nordeste de la isla Manzanillo, y es el único sector del centro histórico que no sigue una planta estrictamente octagonal. La primera etapa estaba concluida en 1919, pero de esta época no queda nada. El Nuevo Cristóbal que existe hoy, mayormente protegido por la Ley 47 de 2002, consta de casas tipificadas de construcción mixta diseñadas por Meade Bolton en 1929. La distribución de las casas es muy holgada, ya que estas ocupan, como máximo, un 40% de los lotes. La arquitectura de los ensanches al sur de Nuevo Cristóbal, que surgieron en los años 30 y 40, es mucho más heterogénea que la del Casco Antiguo. La traza, para empezar, es distinta. Cada nueva manzana de los ensanches estaba dividida en tres áreas mediante dos callejones: uno en sentido este-oeste y el otro en sentido al del Casco Antiguo, y hay ciertas variaciones en los tamaños: los anchos fluctúan entre 40 y 52.5 pies. Los retiros entre los Edificios también son más espaciosos y se pueden utilizar como cómodas veredas».

Conjunto de residencias ubicadas entre calle 11 y 10, Avenida Roosevelt y Paseo Gorgas

En 1913 ya se había saneado todo el cuadrante nordeste de la isla, pero Nuevo Cristóbal apenas empezaba. Los primeros conjuntos de vivienda en este sector, hoy desaparecidos, no quedaban en el sector actualmente protegido, sino entre las avenidas Roosevelt y Gorgas. El conjunto al norte del parque Sucre no se edificó plenamente hasta inicios de los años treinta. El último sector residencial en desarrollarse, pensado para una clientela pudiente, fue el relleno entre las calles 9 y 11, entre las avenidas Meléndez y Gorgas; los edificios del costado norte de la calle 11, los últimos en construirse, datan mayormente de los años 40. El relleno justo al sur, entre las calles 11 y 13, se aprovechó en esa misma década para proyectos públicos: el Cuartel de Bomberos, la policía, el estadio, tres escuelas y los multifamiliares del BUR. Al sur de la calle 13 se desarrolló la Zona Libre de Colón, cuya dinámica desde 1949 es totalmente independiente del resto del centro histórico.

Conjunto urbano comprendido de calle 8ª a calle 11 y Avenida Santa Isabel y Meléndez

En las calles 8, 9, 10 y 11, entre las avenidas Meléndez y Santa Isabel, la relación entre la calle y los edificios se desarrolló de manera novedosa. En las anchísimas aceras ya no hay ambigüedad alguna entre el espacio público y el privado, y aún cuando existen porches de corte neoclásico parecidos a los del Casco Antiguo, éstos son claramente privados; los balcones siempre son individuales. El típico edificio de apartamentos en este sector, de dos altos, posee un zaguán central hacia la calle y entradas secundarias en los retiros; cuando el edificio se extiende hasta el callejón trasero, hay otro zaguán allí. La arquitectura es muy variada, y se encuentra todo tipo de ensayos eclécticos. Destacan varios nombres de constructores y arquitectos: además, de Angelo Papio figuran Luis A. Cruz e Hipólito Fernández. Según parece, el panameño Cruz (1974) estudió en la Escuela de Artes y Oficios y por un tiempo trabajo con Papio. Según los archivos de la Junta Técnica de Ingenieros y Arquitectos (JTIA), obtuvo su idoneidad en 1939, una vez graduado de una «American Shool», en un sitio no especificado. Sobre su obra existe un artículo en el Libro de Oro de Colón (Ramos/Villani 1944:84-85), el cual ha permitido identificar algunos de sus proyectos. Fernández era español y apareció en la escena colonense en los años treinta. No sabemos que formación tenía y aparentemente nunca se inscribió en la JTIA. Los tres eran eclécticos y manejaban una paleta muy variada de formas; por sus planos, muchos de los cuales se conservan en los archivos del Cuerpo de Bomberos de Colón, es evidente que conocían su oficio. En los años 30 aún se percibía la influencia del academicismo, reflejado en esquemas rigurosos de proporciones a partir del cuadrado y diversos rectángulos.

Escuela Abel Bravo

En Colón no hubo una escuela secundaria pública hasta 1942, cuando se fundó el colegio Abel Bravo. Su sede definitiva, edificada en el extremo este de la isla Manzanillo, abrió sus puertas en 1948. El complejo ocupa una manzana.

Escuela Porfirio Meléndez y Escuela República de Bolivia

Lleva el nombre del colonense, quien participó activamente de los movimientos de la gesta separatista de Panamá de Colombia y fue el primer Gobernador de la Provincia. Fue construida en el año de 1949, su creación surge por las necesidades de la época, debido a la falta de escuelas estatales en el sector y al aumento de la matrícula. No tenía instalaciones propias, empezó a funcionar en el mismo edificio de la escuela República de Bolivia. No fue sino hasta el año de 1965, en ese entonces, era el presidente del país, don Roberto Francisco Chiari, en que se construye e inauguran sus propias instalaciones y que albergaría a los estudiantes del área, desde esa fecha hasta nuestros días. La escuela República de Bolivia construida en 1954, es un proyecto del Arquitecto Ricardo J. Bermúdez. Se desarrolla a partir de un gran patio, arqueado hacia el norte y sur por dos alas largas y estrechas.

Edificio Multifamiliar Las Cuatro Potencias: Chagres, Donoso, Santa Isabel y Portobelo

Conocidos como las Cuatro Potencias fueron diseñados por los arquitectos Rosa Palacio y Stephen Arneson en 1946-48. De racionalismo extremo, se proyectaron como edificios tipo en hilera rompiendo con el tradicional concepto de manzana cerrada.

El Banco de Urbanización y Rehabilitación (BUR)construyó estos cuatro edificios de vivienda social entre 1946 y 1948, conocidos en Colón como «las Cuatro Potencias», con fondos que provenían de los alquileres de las tierras urbanas de Colón.

Paseo Washington y su entorno

«Originalmente conocido como Coral Drive (por trazar la franja de arrecifes coralinos pegados a la costa) fue construido por la empresa ferroviaria en 1870 (CONADES, 2010) para conectar la Avenida del Frente con el hospital ubicado frente al mar cerca de la hoy Avenida Meléndez. Un mapa francés (1895) muestra un paseo continuo desde el Muelle 5, bordeando la costa (arrecifes coralinos), pasando frente a los talleres del ferrocarril en el remate de la Avenida Central, hasta los predios del hospital, este último ensanchado por los franceses sobre el arrecife. Según Bidwell (1865), era el paseo favorito de los colonenses.

Paseo Gorgas y su entorno

«Construido por fases como parte del ensanche de Nuevo Cristóbal para albergar parte de la fuerza de trabajo de la Compañía del Canal de Panamá (Gold Roll). Desarrollado como una zona residencial de baja densidad, Nuevo Cristóbal carecía de parques vecinales al interno, siendo el Paseo Gorgas destinado a ser el parque princial del barrio. Tal como sugiere su nombre (el Dr. William Gorgas fue director del programa de salud pública de la empresa canalera y uno de los primeros en diseñar programas efectivos contra la malaria), hay una larga tradición de asociar el sitio con la salubridad. Un mapa francés (1895) identifica la Bahía Manzanillo como Baie de l`Hospital, probablemente por la orientación del hospital francés en el hoy Paseo Washington hacia la Bahía Manzanillo. La salubridad y la tranquilidad del barrio convinieron a que en 1935, al analizar el último ensanche del Paseo Gorgas, se construyera entre calles 10 y 11 el Hospital Amador Guerrero, y luego, en 1948, el Colegio Abel Bravo, ambos considerados, monumentos históricos. La Casa Grebien y el antiguo Consulado Británico (ambos cerca de 1940), son representativos del carácter ecléctico-monumental de la arquitectura residencial de la llamada “época dorada” de la ciudad.

Parque 5 de noviembre

“El 5 de noviembre de 1942 fue inaugurada la obra, concebida para dotar a la ciudad de un espacio cívico y cultural, y recordar la gesta separatista de 1903. Fue mediante un acuerdo promulgado el 23 de noviembre de 1938, que el Consejo Municipal de Colón decidió construir una plaza pública frente al Palacio Municipal para el servicio y recreo de todos los habitantes y visitantes de la ciudad.

Paseo Juan D. Arosemena

Este paseo (conocido como paseo del Centenario) es único en Panamá. El entorno, sin embargo, no es monumental: el edificio más llamativo es el mercado público. Hay varios monumentos a lo largo de la ruta. Uno en particular destaca por su antigüedad y calidad: el de Cristóbal Colón, un regalo de la emperatriz de Francia al gobierno de Colombia. La estatua de bronce, que muestra a Colón como una figura paternal frente a una América temerosa y sumisa, fue fundida en París y es obra del escultor suizo-italiano Vicenzo Vela.

Parque Sucre

«Construido como parte del ensanche de Nuevo Cristóbal, el Parque Sucre (por José Antonio de Sucre, líder militar y político de las guerras de independencia) formaba un límite entre el enclave canalero y la ciudad de Colón. Un plano de 1957 de las tierras en Colón por revertir a Panamá en virtud del tratado Remón-Eisenhower, indica que el límite entre los terrenos de la Compañía y el Municipio corría por el eje del parque, desde la Avenida Meléndez hasta el Paseo Roosevelt; el parque era entonces hasta 1957, un especie de zona de amortiguamiento entre las dos entidades. Actualmente, es utilizado como parque vecinal, para actos sociales y desfiles.

Avenida Roosevelt

«Construida por la Compañía del Canal en coordinación con el Municipio de Colón, la Avenida Roosevelt fue inaugurada en 1930. Hasta 1955, el límite entre el enclave canalero de Nuevo Cristóbal y la ciudad de Colón pasaba por el eje de la isleta central del bulevar (hasta Calle 8) de manera similar al Parque Sucre (Calle 7), con el cual colinda.

Paseo Lesseps y su entorno

«La Calle Lesseps (por Ferdinand Lesseps, primer admistrador de la empresa canalera francesa) fue proyectada en 1912 por la Compañía del Canal desde la intersección con la Avenida Meléndez y Calle 3, hacia el extremo oriental (Paseo Gorgas) de la Isla Manzanillo. Su forma curva sigue el perfil de la costa. Su ubicación a unos 150 metros de la costa permitió la construcción del Colegio de Nuevo Cristóbal (ahora Abel Bravo) en un sitio privilegiado frente a la Bahía Manzanillo, siguiendo el patrón ya establecido de situar las escuelas y hospitales en la línea de la costa. La torre del campanario del colegio fue concebida para ser el punto más alto del barrio. La conservación (con pocas excepciones) de las bajas alturas de las casas del barrio ha permitido que el campanario del Abel Bravo siga cumpliendo su papel de hito visual en el barrio de Nuevo Cristóbal particularmente cuando es visto desde adentro del barrio, de sur a norte.

Cementerio Gatún

Fiel testigo a través del tiempo, de la construcción del Canal de Panamá. Actualmente, con el ensanche del mismo seguirá siéndolo, ya que es conservado, con la construcción del tercer juego de esclusas. En este cementerio reposan los restos de los trabajadores afroantillanos que trabajaron en la construcción del Canal de Panamá, a inicios del siglo pasado. “Alberto Alemán Zubieta, administrador de la ACP, recuerda bien el estado en que encontró el cementerio a mediados de los ’90. Estaba en muy mala condición. Fue él quien dio la orden de que se rescatara, una idea que también había sido impulsada por un grupo de voluntarios. Eric Jackson, editor de la publicación The Panama News participó en las labores de remozamiento del camposanto. Jackson reseñó que el sitio estaba cubierto por la jungla. El administrador Alberto Alemán Zubieta dio su bendición y en los últimos años el cementerio ha sido mantenido por la ACP, precisó”. Ley N°7 del 13 de marzo de 2012.

Cementerio Monte Esperanza

Ley N°7 de martes 13 de marzo de 2012.

El cementerio de Mont Hope, fue inaugurado oficialmente en 1908 y con la reversión de 1979; este pasa al Municipio de Colón y se le denomina desde entonces como el cementerio de Monte Esperanza con 93 hectáreas de terreno. Este cementerio tiene características propias, es el más grande de los cementerios del distrito de Colón, está dividido en diversos lotes, pertenecientes a entidades o familias. Este cementerio fue inaugurado oficialmente en 1908, y estuvo siempre bajo la administración del Panamá Canal Company (Compañía del Canal de Panamá), y no fue sino hasta 1979, con motivo de la entrada en vigencia de los tratados Torrijos – Carter, que revirtió al estado panameño, denominándose desde entonces Cementerio de Monte Esperanza. Desde sus inicios, este camposanto dio satisfacción a las apremiantes necesidades del servicio de inhumación en la ciudad de Colón y alrededores.

Complejo portuario de Colón

En 1850, cuando los inversionistas e ingenieros norteamericanos encontraron resistencia por parte de los dueños de las propiedades cercanas a la desembocadura del Río Chagres, lugar que fue designado para servir de puerto terminal Atlántico del ferrocarril en construcción, optaron por modificar la ruta y usaron como campamento y punto de abastecimiento una isleta pantanosa que recibía el nombre de Isla Manzanillo a unos cuantos kilómetros al este de la desembocadura del Río Chagres. Inmediatamente iniciaron el relleno, pavimentación de las calles y construcción de talleres y lugares de hospedaje para los ingenieros y obreros. En 1852 el gobierno local colombiano bautizó el área con el nombre de Ciudad de Colón en honor a Cristóbal Colón pero a insistencia de los que crearon la ciudad, se mantuvo el nombre de Aspinwall hasta 1890, cuando el gobierno colombiano decidió no recibir correspondencia alguna con esa designación. Desde ese entonces el nombre oficial y usual ha sido el de Colón. Este puerto sirvió de puerta de entrada en el Atlántico para los buques que transportaban pasajeros desde Nueva York impulsados por la fiebre de oro en California. Para aquella época, este puerto poseía pocos muelles construidos, básicamente de hierro y madera, y estuvo en operaciones por 50 años antes de la inauguración del puerto de Balboa. El Puerto de Cristóbal tiene más de un siglo de estar operando comercialmente. Según la historia, los primeros muelles de madera construidos en Cristóbal datan de 1851 cuando fueron diseñados para descargar hombres y materiales para la construcción del ferrocarril transístmico.

En 1997, Panama Ports Company comenzó el proceso de transformación del muelle para adecuarlo a las nuevas necesidades del comercio mundial, es decir, para el transporte de carga en contenedores. La expansión del Puerto de Cristóbal, brinda a sus clientes 3,731 metros de muelle, 10 grúas pórticas (Panamax y Post Panamax), ofreciendo una capacidad instalada de 1.5 millones de TEU’s. Los trabajos de la Fase I, que se iniciaron en 2005, transformaron a Cristóbal en un puerto de clase mundial y, a corto plazo, en un megapuerto al igual que el de Balboa.​ Actualmente, de acuerdo con los datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el complejo de Colón -donde funcionan Manzanillo International Terminal, el puerto de Cristóbal (Panama Ports) y Colon Container Terminal Evergreen- ha seguido su evolución y se ha posicionado como el principal puerto de Latinoamérica en el 2010, con un volumen movilizado de 2,810,657 TEU. Esto es aún más significativo si se tiene en cuenta que el segundo en el ranking es el puerto de Balboa, con un volumen de 2,758,506 TEU movilizados.

Comments are closed.