Provincia de Darién
Casa-fuerte de Yaviza
1760-1762. Erigida capital provincial en 1760. Este fuerte se levantó en la confluencia del río Chico con el río Chuqunaque, paso obligado de los bárbaros del Darién. Era el lugar estratégico para el control y dominio de los indios. Originalmente era un edificio de dos plantas: la planta baja con aspilleras y troneras para la artillería, estaba construida en cal y canto, la parte alta de madera.
Un viejo cañón disparaba dando la alarma del asalto de los indios. Entre 1715 y 1734, el francés Tibón y el mestizo García mantuvieron en intranquilidad el Darién. García ocupó la fortaleza, pasando por las armas a la población, incluyendo el cura párroco. Reanudando la catequización del Darién por los jesuitas, se reconstruyó en 1761 la Casa Fuerte de Yaviza, de la cual sólo quedan ruinas en la actualidad.
Casas-fuertes en las islas del Encanto y Boca Grande
Décadas de 1770 y 1780. Se encuentran situadas en dos islas en medio del río Tuira. Se levantaron para control de la zona fluvial. La casa Fuerte de San Carlos, situada en la Isla Encanto, fue construida en 1777. En Boca Grande se construyó en 1780.
El Parque Nacional Darién
Situado en la provincia de Darién, Panamá. Está, aproximadamente, a 325 kilómetros de la ciudad de Panamá, y es el más extenso de todos los Parques Nacionales de Panamá, con 5790 km² y es uno de los sitios del Patrimonio de la Humanidad más importantes de Centroamérica.
Fue declarado en 1981 como Patrimonio de la Humanidad y en 1983 como Reserva de Biosfera. Sus especies más comunes son el guacamayo, el loro, el tapir y el águila arpía, el Ave Nacional de Panamá. Este parque es valorado por su importante patrimonio genético, la belleza de su paisaje escarpado y su selva. Para llegar al parque los visitantes, por lo general, volarán hasta El Real, la ciudad más cercana al parque.