Provincia de Herrera
Iglesia Parroquial, Santo Domingo de Guzmán de Parita
La Iglesia Parroquial de Parita o Iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Parita mediante Ley 35 de 1926 fue declarada monumento histórico nacional y se destinaron dineros para proveer lo conducente a su reparación de modo que no se alterara su aspecto artístico colonial ni se modificara en manera alguna el estilo de su construcción. En 1941, mediante Ley 61 se volvió a declarar como monumento histórico nacional y se derogó la Ley 35 de 1926.
La Iglesia Santo Domingo de Guzmán, es un monumento histórico con una gran riqueza arquitectónica, ubicada en la Provincia de Herrera, en la población de Parita. Esta iglesia, se levanta a un costado de la plaza principal con su torre, el rasgo característico arquitectónico más llamativo que se alza majestuosamente sobre la puerta principal; además se distingue por poseer hermosos altares y retablos coloniales. Su construcción data de mediados del siglo XVII, pero anterior a ésta, una vez conformados los asentamientos hispanos, se encontraba una casa de oración guiada por el Padre Pedro de Santa María de la Orden de los Dominicos (1542-1555). Al paso de los años, se vio la necesidad de contar con un templo religioso de mayor amplitud. El campanario es una estructura de mediados del siglo XVIII, la campana mayor data de 1804, o sea fines del período colonial. El nombre de Parita se deriva, sin duda, de París, apodo que los españoles le asignaron al cacique Antataura. En la Iglesia de Parita se observan objetos coloniales entre los cuales hay imágenes, sillas y candelabros que fueron declarados monumentos históricos de la Nación, además de retablos de talla de madera policromada, dorada y obras pictóricas en donde podrá conocerse el estilo colonial de los siglos XVII y XVIII.
Plaza de Parita
Santo Domingo de Parita fue fundado como una reducción de indígenas a mediados del siglo XVI. La plaza es única en Panamá ya que se ha conservado su trazado original, además de mantener el entorno con casas históricas (alargadas, basamento alto, portales y tejado de madera y tejas). Posee una forma ligeramente poligonal, con unas dimensiones de 63 por 55 metros.
Iglesia de San Miguel
Construida en 1923 por el arquitecto Belardino Urriola Valdés. Excelente ejemplo de la arquitectura tradicional azuerense. El templo es de tres naves y ábside ochavado. La torre, con chapitel. La estructura es íntegramente de madera al igual que el techo. El retablo es neobarroco.
La antigua capilla de Monagrillo, construida en 1923 en el centro de la plaza del pueblo, se fue deteriorando y surgió la inquietud de construir un nuevo templo razón por la cual, hombres y mujeres de este corregimiento del Distrito de Chitré, se reunieron y acordaron constituir un comité permanente con el propósito de levantar un templo. Así fue que con mucho esfuerzo y fe se logró terminar el templo en la plaza principal del pueblo, edificación que al pasar los años se hizo pequeña, y otra generación con el apoyo de su párroco construyó un nuevo templo. Ahora ese mismo templo que es parte de la historia de la comunidad es ahora su Casa de Velación. Otro templo se construyó, frente a la Casa de la Cultura en Monagrillo, y es hoy símbolo del esfuerzo de una feligresía que motivada por su párroco, se preocupó por dejar una obra digna de un pueblo con profundas convicciones religiosas, y que tiene como patrón a San Miguel Arcángel. La parroquia San Miguel Arcángel que se encuentra a sólo cinco minutos de la ciudad de Chiré, fue creada precisamente un 29 de septiembre de 1966, y su primer párroco fue el Padre Segundo Familiar Cano. El sacerdote español había sido trasladado de la Catedral San Juan Bautista de Chitré a la nueva parroquia de Monagrillo con la misión de atender a la feligresía de Llano Bonito (a partir de 1967), y el reto de construir un templo. La obra fue terminada y bendecida el 28 de abril de 1973 con la presencia del Nuncio Apostólico en Panamá, Monseñor Eduardo Rovira, el Obispo de Chitré, Monseñor José María Carrizo, y el Padre Segundo Familiar Cano quien le imprimió mucho dinamismo al trabajo pastoral en este Templo.
Arquitectura tradicional de Monagrillo
En Monagrillo se conservan varios conjuntos de casas de arquitectura tradicional donde destacan los portales de madera y los techos de teja. Datan de principios del s. XX.
Catedral San Juan Bautista de Chitré
Construida en 1896-1910 por el arquitecto Belarmino Urriola Valdés. De similitudes con la Iglesia de San Atanasio de Los Santos, consta de cinco naves con horcones de madera que sostenían el artesonado (años 80 se demolió el interior original). La fachada es una síntesis de los motivos estéticos de Natá y Los Santos. En este caso la excepción es que tiene dos torres.
La construcción de la entonces iglesia de Chitré se inició a pocos años de la llegada a nuestro pueblo del padre Melitón Martín y Villalta quien arribó al puerto de El Agallito en mayo de 1892. Por iniciativa de este preclaro sacerdote se formó la Junta de Construcción del Templo, conformada por un grupo de altruistas chitreanos. La obra estaría dirigida por Belarmino Urriola y los maestros Telésforo Villarreal y José Collado. A juicio de estos señores, la madera de la futura estructura debería ser fuerte, resistente a la humedad, al fuego y a las termitas. En los alrededores de Chitré no existía una madera con tales características. Sin embargo, por información de algunos amigos santeños, se conoció que en Búcaro de Tonosí, existían árboles de níspero macho, madera dura y resistente a las inclemencias del tiempo. Corría el mes de enero de 1899, un grupo de chitreanos, osados hombres de mar y tierra, se echaron a las tenebrosas aguas del Pacífico en un bergantín al mando del capitán «Chenga». En el puerto, familiares y amigos se reunieron para despedirlos y desearles buena suerte con la bendición del padre Melitón. Tres días y tres noches estuvieron navegando rumbo al sur circunvalando la península de Azuero, guiados por las estrellas, el lucero de la mañana y la luna que entraba en cuarto menguante. Al tercer día avistaron el puerto de Búcaro en la desembocadura del río Tonosí. Construyeron pequeñas balsas de «balso» y se adentraron por los esteros hacia la espesa selva tropical. Armados de hachas, machetes y algunas provisiones iniciaron la tarea de seleccionar, derribar y arrastrar los pesados troncos hacia los esteros. Con la marea alta fueron empujando los troncos hacia el puerto, operación que demoró más de una semana. Luego de embarcar toda la madera en el bergantín, ya cayendo la noche, decidieron zarpar, no sin antes elevar una plegaria a San Juan Bautista para que soplara un «viento bueno» para llevar la madera de su futura casa a puerto seguro. Guiados por los astros y el experimentado capitán, la nave zarpó rumbo al este. Víctima del agotamiento, la tripulación se durmió acariciados por una fuerte brisa que empezó a soplar de popa a proa. Con la claridad del día siguiente el capitán solicita a uno de los marineros que suba hasta la proa de la nave e informe dónde se encuentran. El joven marinero mira hacia el horizonte y no atina a ubicarse. De pronto ve a lo lejos una franja de tierra que le es muy familiar. Capitán!, Capitán!; estamos pasados, estamos llegando a la boca del río Santa María!! El capitán no podía creer lo que decía el marinero y fue a verificar con sus propios ojos. Efectivamente estaban pasados del puerto de Chitré. Solicitó mover las velas para retornar y ese mismo día fueron recibidos en El Agallito por todo un pueblo con una gran celebración. ¡Gracias San Juan Bautista!, ¡gracias héroes chitreanos! El 8 de marzo de 1896 se colocó la primera piedra de la iglesia y el 24 de junio, día de San Juan, de 1910 el presbítero Melitón Martín le dio su bendición en solemne ceremonia.