Monumentos Históricos de la Provincia de Panamá Oeste

Lugares protegidos e históricos de Panamá Oeste

Parque nacional Altos de Campana

El Parque Nacional Altos de Campana fue el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en 1966, con 4,925 ha. Se encuentra situado en la vertiente oeste del Canal de Panamá, formando parte de su cuenca. Enclavado muy cerca de las costas de Chame y de sus planicies aluviales, el área protegida se alza desde los 400 msnm en su punto más bajo hasta los 1030 msnm (N 8º 41.324′ W 79º 55.314′) que tiene el pico Campana.

Desde «La Cruz» (N 8º 41.169′ W 79º 55.173′) a 900 msnm se contemplan no sólo unas espectaculares vistas de la cuenca del Canal sino también unas extraordinarias panorámicas de la bahía de Chame, delimitada por la punta Chame, con sus impresionantes manglares que cubren la boca del río del mismo nombre.

Se trata de una extensión de la formación ígnea del volcán de El Valle de Antón. Su pasada actividad volcánica queda claramente reflejada en su abrupta orografía en la que se observan espectaculares acantilados, campos de lava, tobas volcánicas y otras numerosas manifestaciones que hablan de un pasado geológico de una enorme intensidad. Las temperaturas oscilan en torno a los 24 °C, mientras que las precipitaciones superan los 2,500 mm cada año. En el parque nacional se encuentran las cabeceras de los principales ríos de la región. Así, en su vertiente pacífica nacen en este sector, los ríos Chame, Perequeté y Caimito. En su vertiente que pertenece a la cuenca del Canal tienen su origen el río Trinidad y varios de sus principales afluentes.

Flora

Las partes más altas del Cerro Campana por su aislamiento geográfico se han convertido en una pequeña isla bio-geográfica y en un centro de endemismo. En las áreas más altas del parque son abundantes los musgos y otras plantas epífitas como los bromelias y las orquídeas.

El parque contiene 26 especies de plantas vasculares endémicas de Panamá. En el último censo se han identificado 198 especies de árboles y 342 especies de arbustos.

Fauna

Los mamíferos están representados por 39 especies, uno de los más abundantes es la zarigüeya (Didelphis marsupialis). También se localiza la especie endémica del ratón de bolsas rosillo (Lyomis adspersus), el gato solo (Nasua narica), el mapache (Procion cancrivorus), el perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmani) y el de tres dedos (Bradypus variegatus), el mono tití (Saguinus geoffroyi).

Se han censado 267 especies de aves, de las que 48 son migradoras. Entre estas últimas hay que destacar la abundancia del elanio tijereta (Elanoides forficatus), cuyas migraciones continentales tienen lugar entre enero y febrero y entre junio y septiembre. De los espectaculares trogones destaca por su belleza y abundancia el trogón ventrianaranjado (Trogon auratiiventris).

Los bosques de los Altos de Campana sirven también de refugio a otras aves cuyas poblaciones están amenazadas en el resto del continente, como el pico de hoz puntiblanco (Eutoxeres aquila), el colibrí ventrivioleta (Damophila julie panamensis), el calzonario patirrojo (Chalybura urochrysia). La riqueza herpetológica del parque es excepcional con 62 especies de anfibios y 86 especies de reptiles, siendo la más importante de toda el área central del país. Entre ellas se encuentran siete especies endémicas, destacando por su belleza y rareza la pequeña ranita dorada (Atelopus zeteki) que se encuentra en un área muy restringida del parque nacional. Los otros endemismos son la salamandra (Bolitoglossa schizodactyla), la cecilia (Caecilia volcani), la lagartija (Anolis lionotus), el lagarto (Morunasaurus grai), la culebra (Trimetopon barbouri) y otra culebra del gro. Winia aún no descrita. También se encuentra en el área protegida la rana gigante (Leptodactylus pentadactylus), el anfibio panameño de mayor tamaño, el sapo espinoso (Bufo coniferus) y las ranitas venenosas ventriazul (Dendrobates minutus) y verde y negra (Dendrobates auratus).

Haremos mención de los siguientes lugares por su historia:

Villa Rosario:

Justo antes de llegar al pueblo de Capira cabecera, encontraremos el pueblo de Villa Rosario, ubicado en la orilla izquierda de esta importante vía de comunicación, en un tramo donde hay muchas rectas.

Este pueblo fundado el 6 de febrero de 1935,  tiene una historia muy interesante, ya que a diferencia de otras comunidades cercanas, no surgió espontáneamente, sino que es fruto de la adjudicación de lotes a 35 familias interioranas y capitalinas durante el gobierno de Harmodio Arias Madrid. El pueblo debe su nombre, precisamente a la Sra. Rosario, esposa de dicho presidente.

 Entre los pobladores de mayor edad del área de Capira, está Villa Rosario conocido también como La Colonia. Por lo que Invitamos a los viajeros a que, al pasar por Villa Rosario, recorran las calles del pueblo, en las que aún se pueden ver algunas casas del estilo arquitectónico característico de Panama Oeste, caracterizado por el uso de portales y de bloques ornamentados con relieves. además Villa Rosario se distingue de otros pueblos de la interamericana en que las elevaciones más cercanas al pueblo están en la dirección del Oceáno Pacífico y no hacia la Cordillera Central.

Lídice:

 Al pie del Cerro Trinidad y en sus faldas, existen muchos poblados, siendo el más grande Lídice de Capira, ubicado en un fresco valle, a la sombra del Trinidad, del Cerro Campana y otras cumbres cercanas. Este valle es cruzado por los ríos Capira y Trinidad y sus tributarios. A Lídice se llega tomando una entrada ubicada en Capira, hacia el lado de las montañas.

Historia

Lídice tiene una historia interesante. Antes de la década de 1940, el poblado recibía el nombre de Potrero. A mediados de dicha década, el pueblo tomó el nombre actual de Lídice, en memoria de la aldea checa (Checoslovaquia) del mismo nombre, destruída por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Lídice es hoy en día uno de los corregimientos más importantes del distrito de Capira. El fértil valle produce distintos rubros como naranja, café, yuca, ñame y otros.

En cuanto al aspecto cultural y religioso, en Lídice se celebran tres fechas importantes. La primera es el 6 de enero, ya que antaño los Reyes Magos eran los santos patrones del pueblo. Esta fecha se sigue celebrando, aunque actualmente las patronales son el 8 de septiembre, en las fiestas de la Natividad de la Virgen María. Finalmente también se celebra el cambio de nombre del pueblo, todos los 31 de octubre.

Comments are closed.