Monumentos Históricos de la Provincia de Panamá
Hospital Santo Tomás y sus jardines
Diseñado por el arquitecto James C. Wright. Construido entre 1919-1924. De estética zoneíta en su adaptación al neoclasicismo, destacan los techos de teja con grandes aleros y los pasillos perimetrales con grandes ventanas. La fachada está marcada por un frontal de columnas que embellecen el conjunto elevando su monumentalidad. El Hospital Santo Tomás y sus jardines fue declarado monumento histórico nacional mediante Ley 26 de 1986.
Edificio de la Gobernación
El 27 de diciembre de 1913 fueron abiertos los sobres con las propuestas para la construcción de la Casa de Gobierno (hoy Gobernación de la Provincia de Panamá) y el Palacio de Arte (hoy Procuraduría de la Administración). Aunque no fue la más baja, la propuesta fue adjudicada a R. W. Hebard & Co., ya que las autoridades no sólo consideraron el precio, sino que también pusieron interés en el tiempo empleado, materiales a usarse y la garantía. Los planos fueron obra de los arquitectos H.G. Heath y J.C. Wright, a quienes también se les adjudicó la inspección de los mismos. Cabe destacar que la Casa de Gobierno no ha tenido cambios. Se conserva prácticamente igual con una fuente en la parte frontal y el escudo de Panamá colocado en el medio del piso superior. Tanto el Palacio de Gobierno como el de Artes fueron construidos de concreto armado”. Ley N°37 de 22 de mayo de 1996, Gaceta Oficial N°23,044.
Edificio de la Procuraduría General de la Nación.
1921-1922. El presidente Belisario Porras construyó su propia residencia frente a la gran plaza de la Exposición. Porras, un hispanista de corazón, deseaba una casa que tuviese una apariencia «hispánica». El arquitecto Villanueva escogió un lenguaje ecléctico donde predominara detalles de inspiración plateresca. Sin embargo, hoy lo más importante de esta obra no es la decoración, sino la tipología: fue una de las primeras residencias suburbanas de volumetría pintoresca e irregular. Destaca la torre esquinera, que guarda cierto parecido con la torre de la catedral de Panamá Viejo. Ley N°37 de 22 de mayo de 1996, Gaceta Oficial N°23,044.
Antigua estación de Ferrocarril (antiguo Museo Antropológico Reina Torres de Araúz)
Construida entre 1912-1913. Era la estación de tren en la ciudad de Panamá propiedad de la Compañía del Ferrocarril. Estilo arquitectónico monumental característico de Balboa. Es un eco de la desaparecida estación de Pennsylvania de Nueva York (1906-1910), la cual a su vez se inspiró en las termas de Caracalla en Roma. Constaba de dos entradas y dos salas de espera dependiendo de la clase social. Destaca la columnada dórica en la fachada. La estación se clausuró en 1960. El edificio en manos panameñas se convirtió en el Museo del Hombre Panameño en 1976, posteriormente Museo Reina Torres de Araúz. En la actualidad tras el traslado del museo se convirtió en el Instituto Superior de las Bellas Artes. Declarado monumento histórico nacional mediante Ley 37 de 22 de mayo de 1996.
Casa Mateo Iturralde
Fue en donde nació y vivió Mateo Iturralde. El Doctor Mateo lturralde fue faro de la medicina y de la política del siglo XIX. Fue él quien expresó la muy famosa frase: “Yo no vendo mi Patria”. Iturralde estudió medicina en Quito y después prosiguió con estudios de derecho en Bogotá. Nunca dejó de practicar la medicina este mulato humilde del arrabal, que se destacó como miembro del Consejo Municipal de la Cámara Legislativa. Él fue Magistrado de la Corte, Senador de la República de Colombia y Procurador General. En 1869 publicó en la Estrella de Panamá un trabajo sobre el grave peligro que significaba para el arrabal santanero la epidemia de viruela. En conjunto con el Doctor Carlos De lcaza Arosemena, (otro médico ilustre) y otros profesionales de la medicina, fundaría en 1882 la primera Academia de Medicina de Panamá». Mediante Ley 55 de 1980 fue declarado monumento histórico nacional.
Iglesia-Fortín de Chimán
(Aproximadamente a finales del siglo XVIII y principios del XIX). Ubicada en una de las plazas del poblado en frente de la playa. Con estructura de tres naves y vigas de madera que sostienen el techo de madera. Su portada es asimétrica (dos cuerpos enmarcados por pilastras y remate de volutas) lo que denota que probablemente tenía proyectado una torre. En los muros laterales destacan unas aspilleras, cuya existencia demuestra su función defensiva. Declarado monumento histórico mediante Ley 35 de 2005.
Instituto Nacional de Panamá
El Instituto Nacional de Panamá, construido en la primera década de nuestro siglo durante la gestión administrativa del Presidente José Domingo de Obaldía, constituye la más ambiciosa pretensión de la primera generación republicana para el desarrollo de la educación popular. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1971.
Inició sus labores en la escuela Manuel José Hurtado en la calle 14 Oeste del barrio de Santa Ana. El Instituto estuvo allí durante los años de 1909 y 1910; luego pasó a su edificio definitivo el cual aloja al Instituto Nacional, al terminar con su construcción. Este se puede considerar junto con algunos otros (los Archivos Nacionales, los edificios de la Plaza de Porras, los palacios presidencial y nacional, el Teatro Nacional y el Palacio Municipal), como pocos de los ejemplos que tenemos de arquitectura clásica en el Panamá de hoy. Las esfinges son figuras mitológicas que representan la sabiduría y la genialidad, y se encuentran a la entrada del Instituto Nacional, se yerguen majestuosas, contemplando el ir y venir de generaciones; y custodiando el plantel. La cabeza de la esfinge simboliza el razonamiento; su cuerpo, la bravura del león y las alas, la libertad. Las esfinges fueron traídas desde Italia y su escultor fue Gaetano Chiamonte, de nacionalidad italiana.
Cementerio de Corozal Silver
Ley N°7 de martes 13 de marzo de 2012. El camposanto fue establecido en 1904 y luego del cierre y traslado del cementerio de Ancón, se convirtió en el principal cementerio de la entonces Zona del Canal en el sector pacífico, según cuenta Art Mokray, miembro de la Panama Canal Society. Citando investigaciones de periódicos locales, señala que al parecer hay restos en el sitio que datan de 1790 y se cree que hay otros de militares estadounidenses que pertenecieron al regimiento de infantería comandado por el general Ulysses Grant, el legendario comandante de la guerra civil y presidente estadounidense, quien cruzó el istmo en 1856. Según esta versión, aquí también reposan restos de militares que participaron en la guerra méxico-estadounidense, las dos guerras mundiales, la guerra de Corea y los conflictos de Vietnam y Líbano. El Cementerio de Corozal es uno de los veinticuatro cementerios militares estadounidenses fuera del territorio norteamericano, operado y mantenido por la Comisión Americana de Monumentos de Batalla (ABMC, por sus siglas en inglés). Consta de seis hectáreas de extensión (de un total de 23 que revirtieron a Panamá en 1999) en donde están enterrados más de 5 mil 300 veteranos estadounidenses y de 71 otras nacionalidades. Tiene un monumento en una pequeña colina que domina el área de las tumbas. Este consiste en una pequeña plaza con un obelisco de granito rectangular de 12 pies con las dos astas para banderas, donde ondean, una junto a la otra, las enseñas estadounidense y panameña. Tiene además una capilla al pie del obelisco, que funciona actualmente como centro de visitantes. El Cementerio Americano de Corozal es particular dentro de la ABMC, ya que es el único aún en servicio.
Parque Conmemorativo de la Comunidad Silver
Parque creado para conmemorar la abolición de la discriminación de razas de esa época, se designó como monumento histórico a este parque. Ley N°7 de martes 13 de marzo de 2012.
Mausoleo al General Omar Torrijos Herrera y área circundante
Mediante Ley No.26 de 5 de julio de 2006, el Mausoleo al General Omar Torrijos Herrera y el área circundante, que totaliza un poco más de 5 hectáreas ubicados en Amador, Ciudad de Panamá fue declarado patrimonio histórico nacional por la Asamblea Nacional. Monumento histórico en honor a Omar Efraín Torrijos Herrera quien nació en Santiago de Veraguas, República de Panamá, el 13 de febrero de 1929, murió en Cerro Marta, Provincia de Coclé, el 31 de julio de 1981. Omar Torrijos Herrera, murió a los 52 años de edad cuando misteriosamente su aeronave, una De Havilland Twin Otter (DHC-6) de la Fuerza Aérea Panameña, explotó en pleno vuelo, el 31 de julio de 1981. La aeronave desapareció durante condiciones climáticas extremas, pero debido a la limitada cobertura del radar panameño, la aeronave no fue reportada perdida por cerca de un día. El sitio de impacto fue localizado varios días después, y el cuerpo de Torrijos fue recuperado por un comando de fuerzas especiales a inicios de agosto. Tuvo un funeral de Estado, luego fue sepultado en el Cementerio Amador, cercano al Casco Antiguo de la ciudad de Panamá. Luego se le trasladó a un mausoleo, que lleva su nombre, en la entrada de la antigua Zona del Canal.
Instituto Conmemorativo Gorgas
Creado entre los años 1926-1928. Sus Arquitectos: James C. Wright y Ernesto Jaén Guardia. Este centro de investigación de enfermedades tropicales fue creado con la idea de integrarlo, como Facultad de medicina, a la Universidad estatal que se pensaba abrir en Panamá. Como esta Universidad Bolivariana no se materializó, el edificio fue cedido a las autoridades zoneítas de salud, quienes le dieron el nombre de Gorgas Memorial Laboratory en recuerdo del coronel Gorgas. En 1990 fue revertido a Panamá. El proyecto es neoclásico en la tradición británica y estadounidense.
Monumento a Vasco Núñez de Balboa
El Monumento a Vasco Núñez de Balboa es una estatua dedicada al “conquistador” español, ubicada en la ciudad de Panamá entre la Avenida Balboa y la Cinta Costera. Fue confeccionado por el escultor valenciano Mariano Benlliure y Miguel Blau, realizado en bronce y apostado sobre un globo terráqueo sujeto por las cuatro figuras desnudas que representan las razas. Balboa aparece con la bandera de España en su mano izquierda y en la derecha empuña con firmeza la espada, su mirada está fija sobre el horizonte más allá de la bahía de Panamá. La estatua fue inaugurada el 29 de septiembre de 1924.
Monumento a Belisario Porras
Diseñado por el escultor español Victorio Macho (1887-1966, exiliado en Perú en ese momento) en 1948 y ubicado en la Plaza Porras, anteriormente denominada Plaza Cervantes (Exposición Nacional de Panamá, 1912). El monumento está compuesto por tres cuerpos en mármol y bronce: una base decorada con relieves que emulan las nueve provincias panameñas, un primer cuerpo con obeliscos que enmarcan la estatua de Belisario Porras y un cuerpo alto, con figuras representando la Libertad y la Democracia.
Puente de las Américas
El puente de las Américas fue el primer puente fijo construido sobre el Canal de Panamá; anteriormente sólo existía el puente de Miraflores, que es giratorio. El nombre simboliza la unión de dos continentes, y en este sentido el puente se ha convertido en un icono. Arquitectos: Svedrup&Parcel y asociados. 1958-1963.
Puente Centenario
Entre los años de 2003-2005. El puente del Centenario se construyó para crear una segunda conexión entre el centro de la capital y Panamá Oeste (Arraiján, San Carlos, Capira, Chame y La Chorrera). Desde la década de 1960 existían propuestas para esta obra, pero no se habían materializado. El concurso del diseño lo ganó el arquitecto guatemalteco Miguel Rosales de la firma Rosales, Gottemoeller & Associates de Boston, que se ha especializado en puentes y túneles. Este puente de suspensión, de diseño minimalista, tiene dos pilones con hileras únicas de cables; el tramo central tiene una luz de 426 metros. Actualmente es un buen sitio para ver el corte de Culebra, cuya excavación se inició en 1882 y representó uno de los principales retos durante la construcción del Canal de Panamá.
Antigua residencia de Arturo Delvalle Henríquez
Años 1924-1925. Este bungalow engrandecido es la casa más monumental del reparto original de Bella Vista. Su dueño original, el comerciante Arturo Del Valle Henríquez, contrató al español José Ferrer, pero después optó por Leonardo Villanueva Meyer, quien le dio su forma final. La casa mantiene las usuales características de un bungalow de los años 20: la planta en forma de «U» con un patio abierto hacia atrás. El arquitecto Villanueva quiso impartirle al proyecto un carácter académico, con el portal adornado con columnas pareadas corintias. La escalera principal, de varios tramos, realza el centro. En la década de 1980 la residencia fue transformada en un banco; los exteriores fueron respetados, pero se hicieron muchas reformas interiores
Edificio Riviera Año 1935.
Sus Arquitectos Wright & Schay. En los años 30 se empezaron a construir en Bella Vista, edificios de apartamentos de varios pisos. Este edificio cuyo dueño era la sociedad Fidanque Brothers & Sons, pertenece a la primera generación y es uno de los hitos del estilo neocolonial en Panamá. El edificio tiene una forma de L con un torreón que realza la esquina. En la planta baja hay garajes y áreas de servicios; los apartamentos están en las plantas altas. A diferencia de otros proyectos neocoloniales, el edificio Riviera presenta una volumetría clara, de fácil lectura y poco enmarañada por pintoresquismos. La silueta recuerda a edificios de la primera postguerra en Europa central, lo cual no sorprende en vista del origen húngaro del arquitecto Gustavo Schay.
Edificio Sousa
En 1935. Los Arquitectos Wright & Schay. Estos dos edificios de apartamentos (Sousa e Hispania) frente al parque Urracá, fueron construidos por el empresario Julio N. Sousa y por el estadista Ricardo J. Alfaro. Ambos tienen un concepto similar, con plantas más o menos en «L». Las plantas bajas para garajes y áreas de servicio, y los altos para apartamentos. Ambos presentan volumetrías complejas y plétora de detalles pintorescos: revestimientos que parecen calicanto colonial; barrotes torneados; aleros de teja; marcos de inspiración plateresca o barroca. El edificio de Julio N. Sousa tiene menos adornos y los balcones corridos son más prominentes.
Edificio Hispania
Arquitectos Wright & Schay 1935. Estos dos edificios de apartamentos (Sousa e Hispania) frente al parque Urraca, fueron construidos por el empresario Julio N. Sousa y por el estadista Ricardo J. Alfaro. Ambos tienen un concepto similar, con plantas más o menos en «L». Las plantas bajas para garajes y áreas de servicio, y los altos para apartamentos. Ambos presentan volumetrías complejas y plétora de detalles pintorescos: revestimientos que parecen calicanto colonial; barrotes torneados; aleros de teja; marcos de inspiración plateresca o barroca.
Edificio Atalaya
Año 1964. Calvin Stempel, el único panameño en haber estudiado con Frank Lloyd Wright en Taliesin (entre 1950 y 1952). El edificio Atalaya, la primera torre de condominios en el país. Consta de dos volúmenes: uno para los apartamentos y otro para las oficinas. La entrada se encuentra en el punto de unión de ambos. En la torre, la estructura de hormigón armado se comprende desde el exterior y separa expresivamente los ejes centrales de ventanas de las terrazas esquineras, que son vigas invertidas. La influencia de Wrigth se percibe de inmediato: hay ecos lejanos de la célebre torre Price, aunque la geometría ha sido simplificada: la decoración de los antepechos, basada en motivos precolombinos, hace pensar igualmente en la casa Ennis.
Antigua sede de la Biblioteca Nacional
Entre 1928-1929. Este edificio de oficinas fue adquirido en 1942, por la entonces recién fundada Caja del Seguro Social. El arquitecto estadounidense de apellido Buckley, aprovechó la esquina mediante una gran curva, y los dos pisos superiores son inusitadamente altos. Estas proporciones, poco comunes en Panamá, permitían grandes vanos y una excelente iluminación y ventilación de interior. La decoración destaca por tener elementos de inspiración renacentista combinados con detalles neocoloniales y del art déco; la construcción es de hormigón armado. Desde 1965 hasta 1987, el edificio fue ocupado por la Biblioteca Nacional; hoy alberga la Biblioteca Pública Escolar Eusebio A. Morales.
Sede de la Embajada de España en Panamá
El presidente de la época, Belisario Porras, gran impulsor de reformas que conocía experiencias de modernización de ciudades como la emprendida en París, por Hausmann, o en Madrid por el Marqués de Salamanca, ideó el barrio donde se encuentra la Embajada de España, que se llama Bellavista. Utilizó como excusa una exposición nacional de Panamá, al estilo de las que entonces estaban de moda, las exposiciones iberoamericanas o universales. El edificio que ocupa la embajada de España desde que se instaló en Panamá, está situado en una zona que fue el primer ensanche de este país. Se llamaba en su momento Palacio de España. Durante el siglo que lleva aquí la embajada ha tenido todo tipo de experiencias. Entre ellas la de estar cerrada entre 1939 y 1951, cuando el gobierno de Panamá no reconocía al gobierno de Franco. Pero a pesar de eso se ha mantenido a lo largo del tiempo, y de hecho hoy en día es el único edificio republicano de esa época que se encuentra realmente intacto, tanto por fuera como por dentro. Se han mantenido desde las paredes revestidas con azulejos importados de Sevilla, con estilos moriscos y árabes, hasta el suelo hidráulico de la cerámica, e incluso todas las puertas de caoba. Algunas cosas se habían perdido pero las estamos recuperando, como los antiguos murales con los escudos de la época de Alfonso XII, o una serie de decoraciones, elementos que ahora intentaremos recuperar en esta última fase”.
Casa Museo del Banco Nacional
Año 1925. Atribuido a Víctor M. Tejeira. La actual casa-museo del Banco Nacional de Panamá era originalmente la clínica y residencia del Doctor Juan José Díaz. Se trata de una de las casas más antiguas de la Exposición, y se ha podido conservar porque en los años 80 fue transformada en un museo. El arquitecto quiso crear una volumentría pintoresca y compleja dentro de los límites definidos por un solar estrecho y los retiros laterales obligatorios. El eclecticismo es muy acusado: además de los elementos neorrománicos, neorrenacentistas y neomoriscos, hay toques art déco. Los grandes aleros son un eco de la arquitectura de la Zona del Canal. La torre central, con sus ventanas en forma de herradura y su escalera externa, es única en la arquitectura de la época.
Archivos Nacionales
En sus inicios, la avenida Perú era un paseo arbolado con grandes residencias. Fue en este sosegado contexto, difícil de imaginar hoy, donde el presidente Belisario Porras decidió construir los Archivos Nacionales, el primer edificio hecho para este fin en América Latina. El proyecto se concibió con una intención monumental: se trata de un bloque simétrico con tres pórticos corintios en sus tres fachadas principales. Si bien la imagen del conjunto es severamente neoclásico, los remates de perfil mixtilíneo, que se parecen al Hospital Santo Tomás, no tienen nada que ver con esta tradición y parecen encajar más bien en el mission style. La planta es simétrica: tiene un eje central que culmina en una gran escalinata; un segundo eje longitudinal tiene pasillos que conducen a las oficinas. El edificio se construyó sobre un basamento que sirve de sótano.
Edificio de la Lotería Nacional de Beneficencia
Construido el 11 de octubre de 1977 por los arquitectos Luis Carlos Barrow, José Nieves Burgos y el ingeniero estructural Diego Pardo. El edificio de la Lotería de estilo racionalista, constituyó un símbolo de y para la ciudad de Panamá.
Piscina Olímpica Adán Gordón
Años 1937-1938. Los Arquitectos: Jesús María Sosa y Luis Caselli. Esta piscina fue construida para los IV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de 1938. Mientras que el gran estadio se edificó en Curundú, para los eventos de natación se escogió una manzana del burgués barrio de la Exposición. Esta Piscina Olímpica es un excelente ejemplo de la primera arquitectura modernista en Panamá. Con sus múltiples curvas, las estructuras originales que aún subsisten muestran la influencia del streamline style. El trampolín de hormigón armado, de formas expresionistas, es un indiscutible hito.
Teatro Variedades
1911-1912. Del arquitecto Paul Chatagnon. El teatro Variedades, una gran sala para espectáculos diversos y cine. El Variedades era nada menos que el «teatro del pueblo», aunque con los años desaparecieron los programas de varietés y vodevil y sólo se utilizó para cine. Destaca por su portal y monumental volumetría, que rompe la perspectiva de la calle. El arquitecto escogió un lenguaje ecléctico con elementos renacentistas, románicos y góticos de factura algo tosca. Fue uno de los primeros cines en tener aire acondicionado y decayó de forma paralela al resto del barrio.
Café Coca Cola
Uno de los establecimientos de comida más antiguos de la ciudad de Panamá, es el Café Coca-Cola, frente al Parque de Santa Ana, cerca de la salida del paso peatonal de la Avenida Central. De hecho, muy pocos establecimientos privados de cualquier tipo en la ciudad poseen una historia tan larga de servicio continuo. Inaugurado en 1883, con un nombre que se ha perdido en el tiempo, el establecimiento recibió el apelativo de «Coca-Cola» con la llegada del siglo XX, cuando la famosa bebida carbonatada se hizo popular en el istmo. El Café Coca-Cola es un icono urbano que desafía el tiempo. Frecuentado por prominentes intelectuales, funcionarios de gobierno y celebridades, se dice que la principal atracción de este simpático establecimiento es su uso como centro de intercambio y comentario de noticias. Algunos afirman que muchos eventos políticos de trascendencia de la pasada centuria, desde golpes de Estado hasta campañas presidenciales, fueron organizados en las mesas del Café Coca-Cola, donde aún es común encontrar a legisladores y miembros del gabinete de gobierno conversando con ciudadanos de todas las clases sociales.
Edificio La Pollera
Entre los años 1928-1929. Sus Arquitectos: Villnueva & Tejeira. Un hito del barrio, uno de los primeros «rascacielos» la capital con 5 pisos en la Avenida Central y sexta a la calle Colón. La estructura es de concreto armado; desde el inicio hubo un ascensor. El proyecto fue definido por su concesionario quien quería un gran almacén con mezzanine, en los pisos superiores, cuya planta se desarrolla en torno a un patio, se ubicaron 16 apartamentos de 1 y 2 dormitorios. El acceso a las viviendas procede a través de los balcones interiores; la esquina forma una especie de torre. La decoración se concentra en los balcones y vanos y se inspira en el art déco, con formas poligonales y escalonadas.
Santuario Nacional del Corazón de María.
Con la llegada a Panamá de los Misioneros Claretianos, congregación fundada por San Antonio María Claret, y bajo la dirección de Monseñor Jesús Serrano y el Padre Manuel Prada, iniciaron la construcción del Santuario Nacional sobre los terrenos donados por el General Nicanor de Obarrio, como recuerdo de la Consagración del Mundo al Corazón de María en 1943. La primera piedra se colocó el 22 de agosto de 1947.
Iglesia del Carmen
La primera piedra de la iglesia fue colocada el 7 de julio de 1947, y luego fue abierta al culto el 16 de julio de 1951 e inaugurada con la bendición solemne dos años después, el 16 de julio de 1953. Mientras que la culminación de la iglesia se realizó en julio de 1955, la construcción de dos esbeltas torres, le imprimen una gran fastuosidad. La iglesia es imitación del estilo gótico que floreció en la Edad Media y es tal vez el más hermoso estilo arquitectónico que se haya concebido para el arte sagrado. Con justa razón la Iglesia del Carmen es una de las más visitadas por gente de dentro y fuera del país.
Academia Panameña de la Lengua
1946-1947. Arquitectos Arango & Lyons. Durante los años 40 del siglo XX, la calle 50 se desarrolló como una elegante avenida suburbana con grandes residencias, generalmente de estilo neocolonial. La actual sede de la Academia Panameña de la Lengua, es la única que queda en su estado original. Situada sobre una loma, esta pintoresca casa tiene la volumetría irregular y muchas formas características de la arquitectura neocolonial estadounidense. Su principal elemento compositivo es la torre redonda; por lo demás, el cuerpo principal tiene un techo de dos aguas desiguales, y los vanos son de tipos muy diversos. El basamento de piedra decorativa imita la apariencia de las ruinas de Panamá Viejo.
Cementerio Amador
Su desarrollo fue similar al de otros grandes cementerios de Latinoamérica. Hacia 1900 incluía dos grandes solares a ambos lados de la calle B: al sur, además del cementerio católico original había uno para extranjeros y otros dos para judíos y militares; al norte se erigió el «Católico Nuevo». Ambas alas tienen altos muros y portadas. Al norte hay tumbas de monumentalidad, algunas neogóticas y neorrománicas. Al este, los superbloques del Patio Pinel, construidos por el Ministerio de Vivienda en los años 70.
Puerto de Balboa
El Puerto de Balboa tiene sus orígenes en el antiguo puerto francés de La Boca, sobre el Pacífico panameño. La Creación de este puerto siempre fue con la intención de conectar el Océano Atlántico con el Pacífico. Fue inaugurado por los estadounidenses en 1909 con el nombre de Puerto Ancón pero los usuarios del puerto le comenzaron a llamar informalmente Puerto de Balboa. Ese puerto fue transformado por los estadounidenses, en los inicios de la construcción del Canal, en una moderna instalación. Desde su reinauguración, fue vital para el comercio marítimo en el Pacífico, porque en su categoría era el único existente entre Salina Cruz, México, y El Callao, Perú; lo que representaba para los barcos de gran calado de esa época (3,000 toneladas) una travesía de dos mil millas entre los dos puntos. El puerto de Balboa está ubicado en la desembocadura al Océano pacífico del Canal de Panamá en el sector de Balboa de la ciudad de Panamá. Fue administrado por los estadounidenses hasta 1979, luego paso a manos panameñas. Ha contado con la ventaja geográfica que tiene el Istmo de Panamá, y ha tenido la posibilidad de crecer al ritmo de las exigencias de los mercados mundiales.
Esclusas de Miraflores
El tiempo aproximado que le toma a los barcos para realizar su recorrido por el Canal de Panamá, es de aproximadamente casi 24 horas, ya que tienen que pasar de un océano a otro, por medio de tres pares de esclusas (incluyendo el tiempo de que debe esperar por su turno). Una de ellas es la Esclusa de Miraflores, la cual tiene dos niveles, es la que está más cerca de la ciudad de Panamá, capital de la República, en las riberas del Océano Pacífico. Esta cercanía, hace que sea visitada por miles de turistas. En el área se ha construido un mirador, desde donde pueden deleitarse observando la travesía de los barcos, atravesando el Pacífico hacia el Atlántico. También encontrará un Centro de Visitantes, en el cual podrá observar maquetas del Canal, en donde una persona, le explicará la travesía que realizan los barcos, por esta esclusa, así como el funcionamiento, historia y videos en general desde los inicios hasta la actualidad, del Canal de Panamá, considerado una de las maravillas del mundo.
Esclusas de Pedro Miguel
Estas esclusas pertenecen a uno de los tres pares que tiene el Canal de Panamá, cada esclusa, tienen 110 pies de ancho por 1,000 pies de largo y están construidas en pares, las de Pedro Miguel tienen un solo nivel. Las esclusas de Pedro Miguel, están ubicadas en el extremo sur del Corte Gaillard o Corte Culebra, en este lugar los barcos descienden aproximadamente unos nueve metros en un solo paso al nivel del lago Miraflores que separa estas dos esclusas en el Pacífico.
Esclusas de Gatún
Están ubicadas en la entrada del Océano Atlántico, al sur de la Provincia de Colón. Es el juego de esclusas más largo, de las tres que conforman el Canal de Panamá. Estas enormes esclusas, unen el Atlántico con el Pacífico, constan de un sistema de tres cámaras cada una, con una medida de 33.53 metros de ancho y 304.8 metros de largo. Las Esclusas de Gatún tienen tres niveles o pares de cámaras. La travesía de los barcos por esta esclusa, se inicia desde el Océano Atlántico hasta el Pacífico, después de cruzar el rompeolas de Cristóbal, en Colón; aproximadamente 10 kilómetros de recorrido a nivel del mar por la Bahía de Limón hasta llegar a las esclusas de Gatún. Y todo esto se hizo posible el 15 de Agosto de 1914.
Palacio Justo Arosemena
En este monumento histórico, funciona el Órgano Legislativo, constituido por una corporación denominada Asamblea Legislativa, compuesta por los legisladores los cuales son elegidos mediante postulación partidista y votación popular directa.71 Mediante Ley 33 de 2006 se declaró monumento histórico nacional al Palacio Justo Arosemena, sede de la Asamblea Nacional de Panamá.
Plaza José Remón Cantera
Por medio del Decreto 20 de 28 de enero de 1955, el Órgano Ejecutivo nombró una comisión integrada por Víctor Juliao, José Daniel Crespo, Alberto Alemán, Enrique de Obarrio, Ricardo J. Bermúdez, Adolfo Arias, Inocencio Galindo y Víctor Navas, quienes se hicieron cargo de las gestiones para hacer la obra, en memoria del que fuera Presidente de la República, el militar José Remón Cantera. La comisión convocó a un concurso internacional para el diseño del monumento y ofreció al ganador la suma de 30 mil dólares, resultando ganadores los peruanos Juan Pardo de Zela (murió antes de finalizar la obra) y Joaquín Roca Rey. Empieza así la construcción de lo que se denominaría plaza José Antonio Remón Cantera, inaugurada el 3 de enero de 1957 en el corazón de la ciudad de Panamá y denominada como el “Friso alegórico a la justicia”, por su autor, Roca Rey. La explicación conceptual la dio Roca Rey de la siguiente manera: “Se colocó la efigie del ex presidente Remón hacia el Palacio Legislativo con la idea de que este sea símbolo y norte que inspire y oriente a los legisladores para que las leyes que salgan del seno de dicha Cámara redunden en beneficio del pueblo panameño y coloqué el friso hacia la vía más transitada, con el propósito de vivificar en los pechos de los panameños el amor y la fe en la justicia”. La obra de arte moderna estaba compuesta por 17 figuras de bronce de 2 metros de alto por 22 de largo, sobre la que caía una cascada de agua. En la parte superior tiene una torre de granito negro con el rostro de Remón, que se trajo desde las canteras de Montecatini (Italia), pasó por Perú y luego llegó a Panamá. Mediante Ley 33 de 2006 se declaró monumento histórico nacional a la Plaza José Remón Cantera.
Plaza 5 de mayo
El 5 de mayo de 1916 siendo presidente de la República Belisario Porras inauguró un monumento de mármol en el lugar que desde entonces se conoce como la Plaza 5 de Mayo. Todo en recuerdo y en honor de aquellos sacrificados héroes que perdieron sus vidas por tratar de salvar otras. En las proximidades del sitio en donde se erigió el monumento existía desde el año de 1914 la estación terminal del ferrocarril transístmico, en el mismo edificio que hoy aloja al Museo del Hombre Panameño. Por cierto que esa estación terminal fue la última de tres que existieron. La primera quedaba en la playa de Peña Prieta, cerca de lo que hoy es el Mercado del Marisco sobre los inicios de la Avenida Balboa. La segunda estuvo en la misma plaza que hoy tiene nuestra atención. Antes de todo lo anterior, la Plaza era una explanada vacía y cuando la Avenida Central logró pasar por allí a esa altura, se llamaba la calle de la Calzada.
Monumento a los mártires del 9 de enero de 1964
El monumento consta de una entrada con columnas que representan al istmo panameño flanqueado a ambos lados por piletas reflectivas que aluden a los dos océanos. En la parte central del monumento, se halla la base restaurada del asta original de la bandera, sitio exacto del inicio de la confrontación del 9 de enero de 1964. Esta base está rodeada por 21 columnas con placas que llevan los nombres de cada uno de los 21 mártires de la gesta patriótica, con el objetivo simbólico de custodiar la base. Los nombres de los caídos, grabados en el tercio inferior de las placas de granito, simbolizan “La vida truncada”; mientras que “el tragaluz sobre la base permite que la claridad del sol y la luz de las estrellas bañen con la verdad y la paz la memoria de los mártires. Para honrar especialmente la figura de Ascanio Arosemena, se ha colocado una columna ligeramente desplazada hacia el centro y de cara al cerro Ancón. El conjunto incluye también una plaza de la bandera que, al estar ubicada en un lugar diferente al original, “simboliza un nuevo comienzo para la Nación”. Mediante Ley 33 de 2006 se declaró monumento histórico nacional a los monumentos a los mártires del 9 de enero de 1964, ubicados en la avenida de los Mártires.
Plaza Mahatma Gandhi
El sitio tiene forma de triángulo, como una especie de cuña, lo que yo llamaría es una cuña de paz cuando caminas por la ruidosa zona, tiene unas bancas que invitan a descansar por unos momentos y además posee una estatua del insigne personaje de cuerpo entero hecha en bronce esculpida en México. Desde el año 1969 fue donada la imagen de Gandhi al pueblo de Panamá por la comunidad indostana, para rendirle honor a uno de los más respetados líderes espirituales y políticos del siglo XX, y celebrar la independencia de la India el 15 de agosto de 1947. En ese entonces pidieron les cedieran un espacio para darle al pueblo panameño un símbolo de paz. Anteriormente era llamado Parque de los Mil Días. Mediante Ley 33 de 2006 se declaró monumento histórico nacional a la Plaza Mahatma Gandhi.
Ciudad del Saber
Edificio 104
Ubicado en el Cuadrángulo Central de Ciudad del Saber, el edificio 104 mide más de 150 metros de longitud. Fue construido entre 1932-33 como una gigantesca barraca para soldados. El arquitecto a cargo del diseño fue Rolland C. Buckley y elcontratista Winston Brothers Co. De dimensiones casi palaciegas, es una síntesis entre el diseño de la arquitectura monumental europea de los s. XVIII y XIX, la arquitectura tropical zoneíta y el Art Decó (portadas). El corredor de la planta baja es una evidente reminiscencia de la tradición urbana hispánica.
Ateneo
Antiguo cine del fuerte Clayton construido en 1935. Diseñado por la firma panameña Wright & Schay en el estilo denominado “bellavistino”, estilo pintoresco y romántico de volúmenes irregulares y detalles decorativos inspirados en la arquitectura colonial: paredes repelladas, piedra vista en imitación al calicanto, arcos, columnas, remates ondulados y tejado de teja. El cine destaca por su torre esquinera, la escalera semicircular, la arcada, la piedra vista y los adornos barrocos. La planta es sencilla: sala rectangular con vestíbulo en el acceso al edificio y un escenario en la parte de atrás. Tiene capacidad para 800 personas.
Residencia original del Comandante / Actual Centro de Visitantes
Casa original del comandante del fuerte Clayton, construida en 1922. En esta casa, el comandante vivía solo con su familia, sin compartir el espacio con nadie más. Posee una ancha baranda en tres costados y un techo de tejamanil. En el interior de forma simétrica se encontraban la sala y el comedor, así como cuatro dormitorios, dos en cada esquina.
Corregimiento de Ancón
El Prado y su entorno
Con la promulgación de la ley fundamental de la Zona del Canal en 1912 se inició la construcción de una sede administrativa permanente y se planteó una avenida monumental como eje vertebral orientado hacia el nuevo edificio de la Administración. Tiene una ancha isleta en el centro y cuatro hileras de palmas reales. A cada lado del paseo se construyeron cinco edificios idénticos, utilizados como residencia de altos funcionarios del Canal de Panamá. Además de estos edificios destacan la Escuela Primaria de Balboa (1917) y la Oficina de Correos (1920) en el Círculo Stevens.
Edificio de la Administración
El ingeniero jefe George W. Goethals en 1912 sugirió la construcción de un edificio más grande para la sede administrativa de la Comisión del Canal. Como arquitecto se nombró a Austin W. Lord quien terminó los planos en 1913. Por medio del Tratado celebrado por Omar Torrijos Herrera y Jimy Carter, celebrado el 7 de septiembre de 1977, que entró en vigencia el 1 de octubre de 1979, se revierte a Panamá el 31 de diciembre de 1999, la administración del Canal de Panamá. Para hacerle frente a esta nueva responsabilidad, “mediante Acto Legislativo, ha adicionado un nuevo título (XV) a la operación de la vía acuática y crea la Autoridad Del Canal”, que remplaza a la antigua Comisión Del Canal. Desde el año 2000, todo lo concerniente a la administración, funcionamiento, mantenimiento conservación, modernización y actualmente la ampliación, del Canal de Panamá, le corresponden a la Autoridad Del Canal de Panamá.
Monumento a Goethals
El Monumento a Goethals, es un monumento en memoria de George W. Goethals, ingeniero en jefe durante la construcción del Canal de Panamá entre 1904 y 1914. El monumento es de mármol y fue dedicado el 31 de marzo de 1954. Su parte alta central simboliza la división continental y las pilas a los lados representan las esclusas del Canal, desde las cuales las aguas del Lago Gatún llegan a los océanos.
Casa del Administrador
Esta casa de madera se construyó originalmente en Culebra como residencia del ingeniero jefe de las obras del canal; su más celebre ocupante fue Georges W. Goethals. En 1914, al término de las obras canaleras, se decidió desarmar la casa y transportarla a Altos de Balboa, el área más exclusiva de la Zona del Canal. Desde ese entonces hasta 1979 fue la residencia oficial de los gobernadores zoneítas. Actualmente es la residencia de los administradores de la Autoridad del Canal de Panamá.
Monumento a los Mártires
En enero de 2002 se emitió un Decreto donde se ordenaba la construcción de un monumento en homenaje a los mártires del 9 de enero de 1964. En esa fecha en particular el pueblo panameño y los estudiantes del Instituto Nacional defendieron con patriotismo la insignia nacional y los derechos soberanos de la Nación sobre todo el territorio patrio.
Barrio Quarry Heights
En 1920, Quarry Heights se convirtió en el cuartel central de las fuerzas armadas estadounidenses en Panamá. En los sombreados recodos de este conjunto se conservan los edificios de madera más antiguos de toda el Área del Canal: se remontan a 1906, fecha de su construcción inicial en Culebra y Emperador.
Antiguo Hospital Gorgas
En 1904 el hospital fue traspasado a las autoridades estadounidenses, un año después se rebautizó como Ancón Hospital, en 1914 se demolió y reemplazo por un nuevo complejo y pasó a llamarse Gorgas en 1928. La reversión de este hospital a Panamá después de los tratados Torrijos-Carter de 1977 se dio en etapas. Una de las alas fue cedida a la Corte Suprema de Justicia y transformada en el Palacio de Justicia «Gil Pone». En 1999, gran parte del hospital fue cedido al Ministerio de Salud, que tiene allí sus oficinas, y el ala nueva pasó a ser el Instituto Oncológico Nacional. Uno de los pabellones de la morgue es el Centro Tropical de Paleoecología y Arqueología del Instituto Smithsonian de Investigación Tropical.
Iglesia Unión de Balboa (Balboa Union Church)
La iglesia Unión de Balboa fue construida por la Union Church of the Canal Zone, una asociación ecuménica de iglesias cristianas fundada en 1914. Fue uno de varios templos construidos por la Union Church en el territorio zoneíta.
Teatro de Balboa
La construcción del Teatro Balboa se inicia en el año de 1946 y se inaugura oficialmente en 1950 por la Compañía del Canal de Panamá, con la finalidad de ofrecer entretenimiento a todos los residentes del área de Balboa, Diablo, La Boca y otros sectores del pacífico. Considerado como una de las obras arquitectónicas de Art Deco en Panamá.
Catedral de San Lucas
Templo cuyo arquitecto es Hobart Upjohn, nieto de Richard Upjohn, el célebre diseñador de iglesias neogóticas. Éste eligió un lenguaje ecléctico que reúne elementos paleocristianos, románicos, neocoloniales y neoclásicos. La iglesia está construida sobre un macizo basamento de hormigón armados y bloques. El interior se inspira en las basílicas del cristianismo temprano.
Teatro Guild de Ancón
Desde 1950, la Sala del Guild está en el Edificio 429 en Ancón, originalmente la clínica para el tratamiento de enfermedades venéreas del Ejército de los Estados Unidos. El edificio fue cedido por la Compañía del Canal de Panamá. Sus miembros, todos voluntarios, convirtieron el edificio en un teatro, instalando las sillas, el escenario, camerinos, luces y en diciembre de 1951 montaron la primera producción: una serie de tres obras de un acto: «Ways and Means», «The Valiant» y «George».
Monumento a Arnulfo Arias Madrid
Este monumento se encuentra ubicado en la entrada de la calzada de amador es considerado monumento “homenaje a la democracia” en honor a Arnulfo arias Madrid. Fue creado por Héctor Lombana. El monumento fue diseñado con elementos arquitectónicos, en su área central brota agua lo que es una fuente, también cuenta con “molduras pictóricas” que son componentes integrales del monumento.
El monumento en memoria a Arnulfo Arias Madrid fue inaugurado el 15 de agosto de 2002 por la Presidenta de Panamá, Mireya Moscoso.
Ferrocarril
Fue construido por los Estados Unidos. Se le concede a la compañía estadounidense, Panamá Canal Railway, su construcción y también los derechos para su administración por 25 años prorrogables, con el propósito de unir el Pacífico y el Caribe: Panamá y Colón. Esta obra paso a manos panameñas, por medio del Tratado Torrijos- Carter, que establece que Panamá tendrá la responsabilidad del manejo, funcionamiento y mantenimiento del ferrocarril de Panamá. Actualmente presta los servicios de carga y transporte de pasajeros.
Edificios del poblado de Gamboa
Ubicado en el punto donde el río Chagres se convierte en el lago Gatún. Es uno de los poblados que jalonan el Canal. En 1936 fue escogido como centro de operaciones de dragado del Canal. El trazado es de características zoneítas: casas de madera y hormigón con un entramado vegetal exuberante.