Provincia de Veraguas
Iglesia de San Francisco de la Montaña
Fue un misionero de la orden dominica Fray Pedro Gáspar Rodríguez y Valderas quien funda en 1621 el poblado de San Francisco de la Montaña con indígenas Ngäbe-Buglé de la zona, convirtiéndolo en el centro más rico y poblado de esta región por su cercanía a las grandes minas de oro que hicieron conocer a la región como el Potosí de Tierra Firme. Durante el siglo XVIII, los franciscanos establecieron los servicios religiosos para la comunidad de los Ngäbe-Buglé. Siempre con el objetivo de adoctrinarlos en la fe cristiana, organizaron un calendario de fiestas, tanto civiles como religiosas, en las cuales, hasta la fecha, están involucradas las tradiciones folklóricas aborígenes, incluyendo el vestido, las lenguas, la música con sus instrumentos autóctonos y teniendo como fondo, en algunas rancherías, su típica vivienda vernácula. Los documentos históricos nos permiten saber que la primera iglesia de San Francisco de la Montaña se empezó a construir en el año 1630 por Fray Adrián de Santo Tomás, cuando San Francisco era apenas un miserable conjunto de chozas de paja que contaba con una población de 30 indígenas. Pero el poblado fue creciendo. En 1691, ya tenía 50 habitantes. En 1736, era un pueblo grande de más de 100 casas y 800 habitantes. En el año 1756, tenía 2,277 habitantes, dos curas, un sacristán mayor, siete notables con sus familias, 33 esclavos, 28 pobladores españoles y mestizos, y 208 familias indígenas. Se presume que fue en el año 1773 que se empezaron a construir los altares barrocos y que el periodo de esplendor de la iglesia llegaría probablemente entre 1864 y 1865, año en el que San Francisco de la Montaña llegó a convertirse en la capital de Veraguas, en virtud de una ley impuesta por el Coronel Vicente Olarte Galindo. Los altares de la iglesia fueron ideados como un libro abierto con los que se trataba de impresionar a los nativos y adoctrinarlos en la fe. Los altares de la iglesia, confeccionados en madera fina y por partes cubiertos en oro de 23 kilates, presentan escenas bíblicas, efigies de santos, soportes, dragones y follaje abundante. Estos son: el Altar Mayor, el Altar de Santo Cristo, el Altar de San José, el Altar de la Purísima, el Altar de Las Ánimas, el Altar de Santa Bárbara, el Altar de la Virgen del Rosario y el Altar de San Antonio. Cada uno es más bello que el otro. Esta iglesia fue reconstruida en 1936. La austeridad y sencillez de su arquitectura exterior resguarda un interior profusamente ornamentado por la riqueza de formas y policromía en sus 9 altares; el púlpito; el bautisterio y todos los elementos complementarios a la decoración de sus naves, como son los 14 pilares extraordinariamente decorados que sostienen la cubierta del templo. La Iglesia de San Francisco mediante Ley 29 de 1937 fue declarada monumento histórico nacional. A través de la Ley 68 de 1941 se vuelve a declarar como monumento histórico nacional y se deroga la Ley 29 de 1937.
Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
El 5 de junio de 1938 abrió sus puertas la Escuela Normal de Santiago, considerada el primer centro educativo secundario completo, especialmente destinado a la formación de maestros de enseñanza primaria, establecido en el interior de la República. A partir del año 1941 denominada Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, en honor a su gestor y a su memoria, el cual fue presidente de la República, quien falleció en el cargo el 16 de diciembre de 1939. Declarada Monumento Histórico Nacional por su significación socioeconómica y política y por la monumental riqueza arquitectónica de su estructura material, la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena constituye una de las instituciones docentes de mayor importancia para el pasado inmediato, el presente y el porvenir de la República. Originalmente Escuela Normal de Santiago y partir de 1941 Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena es un centro educativo secundario completo en la ciudad de Santiago, Provincia de Veraguas en Panamá. Inició labores el 5 de junio de 1938 destinado a la formación de maestros de enseñanza primaria, establecido en el interior de la República.La Escuela Normal de Santiago fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 54 de 12 de diciembre de 1984.